SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Inclusión%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0

Fechas:

Búsqueda: # Inclusión, Registros encontrados: 29

Error, dirigir educación intercultural a indígenas Ver artículo

Laura Poy Solano

La Jornada, 13 de noviembre del 2025

La educación intercultural en México, pese a la más reciente reforma a la Ley General de Educación, se concibe \"solamente para la población indígena. Es decir, ellos son los que tienen que aprender interculturalidad, cuando en realidad los que tenemos que reconocer que hay diversidad en el país somos todos\", afirmó la doctora Cecilia Navia Antezana, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y coordinadora del Seminario de Formación de Profesionales de educación indígena y del Laboratorio para la erradicación del racismo en la educación superior.

Temas: Interculturalidad inclusión

\"No somos cuidadores de nadie\": director de escuela en Mexicali al negarse a atender niños con autismo Ver artículo

Antonio Heras

La Jornada, 11 de noviembre del 2025

Los maestros no somos cuidadores de nadie, señaló el director de una escuela primaria pública de Mexicali al convocar al cierre del plantel en protesta por un amparo judicial para proteger el derecho constitucional de alumnos con espectro autista. El Juzgado Sexto de Distrito del Poder Judicial de la Federación otorgó la suspensión definitiva para proteger el derecho a la educación de dos niños neuro divergentes de nueve y siete años de edad, de acuerdo al incidente de suspensión 1132/2025 de noviembre de este año.

Temas: Inclusión

Frente rechaza guía escolar de infancias trans. Ver artículo

Karina Aguilar

24 Horas, 03 de noviembre del 2025

El Frente Nacional por la Familia expresó su rechazo a la manera en que el Conapred abordó el tema de las Infancias y Adolescencias Trans a través de un glosario que fue compartido entre los docentes de la Secretaría de Educación Pública para difundirlo en las escuelas del país. Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) del pasado 31 de octubre, se dio a conocer el documento que busca \"sensibilizar a la comunidad educativa respecto de la importancia del reconocimiento de la diversidad sexual y de género presente en las escuelas\" y \"reflexionar sobre los procesos de construcción de la identidad de género y las orientaciones sexuales en la infancia y adolescencia\".

Temas: Diversidad inclusión

Inclusión simulada: cuando las leyes y el presupuesto no alcanzan las aulas Ver artículo

Luz Romano

Animal Político, 01 de noviembre del 2025

Es tu primer día de clases y la emoción te invade. Metes tus cuadernos en la mochila y sueñas con un futuro lleno de oportunidades. Pero en el momento en que llegas a la escuela, la realidad te golpea: no hay rampas para entrar con la silla de ruedas que debes usar para desplazarte, tampoco baños adaptados para las necesidades de un estudiante con discapacidad motora. Volteas y ves a una compañera con discapacidad visual que no logra entender hacia dónde ir porque en su escuela tampoco existen señaléticas en braille.

Temas: Inclusión

Sensibiliza SEP sobre inclusión de infancia trans Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 31 de octubre del 2025

La SEP puso a disposición de los docentes de educación básica el documento Infancias y adolescencias trans y no binarias, en el que les pide reconocer las variadas identidades de género. Este tema se aborda hoy en las escuelas públicas de educación básica durante la celebración del Consejo Técnico Escolar. El documento destaca la necesidad de reconocer y visibilizar la multiplicidad de identidades, pues son desafíos Este viernes en las escuelas públicas de educación básica se llevará a cabo el Consejo Técnico Escolar (CTE), por lo que ese tema será abordado en planteles públicos.

Temas: Diversidad inclusión

Piden a Congreso de Tamaulipas acotar lenguaje inclusivo en escuelas, como ‘todes’ o ‘compañeres’ Ver artículo

José Gregorio Aguilar

Gaceta Mx, 12 de octubre del 2025

Cd. Victoria, Tamaulipas.- En el marco de su 108 aniversario, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) respaldó públicamente las reformas aprobadas por el Congreso del Estado de Chihuahua que prohíben el uso del lenguaje inclusivo en instituciones educativas, tanto públicas como privadas.La medida, impulsada por legisladores del PAN, modifica el artículo 8º de la Ley Estatal de Educación para fomentar el uso correcto del idioma español, conforme a las reglas gramaticales y ortográficas reconocidas por la Real Academia Española.Frases como “todes”, “niñes” o “compañeres” quedarán fuera del aula por mandato legal.“Celebramos esta decisión que fortalece el papel de la familia en la educación y protege la dignidad de la persona”, expresó Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la UNPF.Además de rechazar el lenguaje inclusivo, las reformas también garantizan el derecho de los padres a ser informados y autorizar contenidos escolares relacionados con sexualidad, ideología de género y otros temas sensibles.

Temas: Educación inclusión

4 países en el mundo ya prohiben el lenguaje inclusivo. México se suma a tendencia conservadora Ver artículo

Paola Piña

CIMAC Noticias, 10 de octubre del 2025

El pasado fin de semana Cimacnoticias informó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele ordenó eliminar el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos, una decisión que contribuye al borrado y la invisibilización de las mujeres y a escasos días de esto, en una entidad del norte de México, Chihuahua aprobó una una ley similar por lo que esta tendencia sigue ganando terreno en el conservadurismo de simbólica y política. El Congreso de Chihuahua ordenó reformar el artículo 8° de la Ley estatal de educación, con el fin de eliminar el uso del lenguaje inclusivo en los espacios educativos, decisión que evidencia la ola ultraconservadora que no solo está tomando fuerza alrededor del mundo, sino que también comienza a posicionarse en México.

Temas: Educación inclusión

Unión Nacional de Padres de Familia celebra prohibición de lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua; eleva la calidad de los contenidos, señalan Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 09 de octubre del 2025

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) celebró que el Congreso de Chihuahua haya prohibido el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas. “Estas medidas representan un avance significativo en la protección de la familia, la formación integral de los estudiantes y el rescate de la dignidad de la persona promoviendo el respeto a las reglas gramaticales del español en los contenidos escolares del sistema educativo estatal, evitando el uso de expresiones que distorsionan el lenguaje bajo el argumento de una inclusión forzada e ideologizada”, dijo en un comunicado.

Temas: Educación inclusión

En Chihuahua NO se prohibió el lenguaje inclusivo Ver artículo

Melina Barbosa

Verificado, 09 de octubre del 2025

El 7 de octubre trascendió que Chihuahua, se convirtió en el “primer estado de México en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas públicas y privadas”. Sin embargo, esto es falso. La reforma aprobada en el Congreso de Chihuahua solo modifica el artículo 8 de la Ley Estatal de Educación para «fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español». El decreto no prohíbe expresamente el lenguaje inclusivo, pues no sanciona ni restringe el habla, la docencia o la libre expresión y tampoco impide a estudiantes o docentes usar lenguaje inclusivo en su comunicación cotidiana.

Temas: Educación inclusión

Congreso de Chihuahua prohíbe lenguaje inclusivo en escuelas, panistas “defienden” uso de reglas gramaticales Ver artículo

Redacción

Animal Político, 07 de octubre del 2025

Con 17 votos a favor y 14 en contra, el Congreso del estado de Chihuahua reformó el artículo 8° de la Ley Estatal de Educación para retirar el lenguaje inclusivo de las escuelas. En sesión ordinaria, el diputado del PAN y representante de la Comisión de Educación, Cultura, Física y Deporte, Carlos Olson San Vicente, dijo que su dictamen es con la finalidad de fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español. “Que las nuevas generaciones no pierdan el dominio de su lengua materna ni se diluya la enseñanza del español ante la influencia de modas digitales o de formaciones lingüísticas ajenas a la regla del idioma”, señaló el panista.

Temas: Educación inclusión

Calidad con inclusión: alcanzar el ODS 4 Ver artículo

Sylvie Didou Aupetit

Campus Milenio, 02 de octubre del 2025

A principios de 2025, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (Iesalc) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó un reporte experto, titulado “Políticas de equidad e inclusión en la Educación Superior de América Latina y el Caribe”. Promovió su difusión en el marco de la iniciativa denominada Inclusión 360 grados. Carmen Márquez Vázquez, su coordinadora, analizó en él las estrategias utilizadas por las instituciones de educación superior (IES) para cumplir el ODS 4 de la Agenda 2030 de la Unesco. Mediante correlaciones estadísticas, una descripción de los avances logrados por 236 IES de la región y la exposición de algunas prácticas de interés, identificó lo hecho por los establecimientos que se comprometieron con ser más protagónicos en materia de inclusión de grupos vulnerables.

Temas: Educación superior inclusión

Mayor inclusión, desarrollo de la investigación interdisciplinaria y consolidación de modelos educativos más flexibles, retos de la educación superior Ver artículo

Redacción Campus

Campus Milenio, 23 de septiembre del 2025

El Dr. Luis González Placencia dijo que lo que se busca es consolidar la perspectiva de la educación superior como un derecho humano y un bien público, garantizando su acceso universal y un financiamiento adecuado. Líderes de educación superior coincidieron en que los principales retos de la educación superior en Iberoamérica incluyen la inequidad en el acceso y los resultados; la falta de recursos financieros; la necesidad de adaptarse a la innovación tecnológica y la transformación digital; así como el desafío de asegurar la calidad educativa y la pertinencia de la oferta académica y la investigación frente a las demandas del mercado laboral y la sociedad.

Temas: Educación superior inclusión equidad

Inequidad en el acceso y permanencia en la educación Ver artículo

Eduardo Backhoff Escudero

EL Universal, 20 de septiembre del 2025

El expresidente López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum han utilizado el slogan primero los pobres, para señalar que sus gobiernos tienen el propósito de ayudar a las poblaciones más desprotegidas a salir del círculo de la pobreza y brindarles mayores oportunidades para mejorar su desarrollo personal, económico y social. Con esta premisa, gran parte del presupuesto gubernamental se ha destinado a programas de beneficencia social, entre las que destacan las becas a adultos mayores y a niños y jóvenes que asisten a escuelas públicas, de todos los niveles educativos.

Temas: Educación equidad inclusión

\"Llegamos todas\": Una mujer al frente de la UAEMéx Ver artículo

Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes

Nexos, 10 de septiembre del 2025

Por primera vez en casi 200 años, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) será dirigida por una mujer. El 17 de julio de 2025, la doctora Martha Patricia Zarza Delgado asumió la Rectoría de una de las instituciones más grandes y significativas del país. Su elección representa más que un relevo administrativo, es un parteaguas simbólico y estructural. Le acompañan todas las que han impulsado la transformación de las universidades desde una mirada de género, inclusión y justicia. También es una oportunidad para preguntarnos el significado real de que una mujer, formada en la educación pública, con visión internacional y amplia trayectoria académica, ocupe el espacio de mayor poder en la vida universitaria mexiquense.

Temas: Universidades Gobernabilidad género inclusión

Destaca UAM importancia de justicia e inclusión en Día de Pueblos Indígenas Ver artículo

Carolina Gómez Mena

La Jornada, 06 de agosto del 2025

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) coincidieron en que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 agosto) debe ser una oportunidad para profundizar en las deudas históricas, retos y el papel transformador de la universidad pública en la construcción de una sociedad más equitativa, plural y consciente de su herencia cultural. Adriana Gómez Bonilla, investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa indicó que según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, más del 70 por ciento de la población indígena vive en condiciones de pobreza. Ante esa realidad “conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas en México no es un gesto decorativo, es un acto de justicia y de inclusión aún pendiente”.

Temas: Inclusión

Lenguaje, Arte, Naturaleza e Inclusión en el Museo Vivo del Muralismo Ver artículo

Gerardo González Acosta

La Crónica de hoy, 24 de junio del 2025

SEP implementa el proyecto de transformación cultural impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señala Mario Delgado Carrillo. El Museo Vivo del Muralismo (MVM) presenta este miércoles 25 de julio una edición especial para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, con una programación orientada a la memoria histórica, inclusión y reflexión crítica desde el arte. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, dijo que el MVM invita al público a disfrutar de un concierto, un conversatorio y un recorrido temático “que exploran la relación profunda entre el ser humano, la naturaleza y el lenguaje simbólico de las expresiones artísticas”. Añadió que el proyecto de transformación cultural impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien promueve acceso igualitario a la cultura como eje del bienestar social y el fortalecimiento del tejido comunitario.

Temas: Inclusión

Congreso Educativo en Tamaulipas fortalece estrategias pedagógicas para educación inclusiva Ver artículo

Brayan Chaga

LA Crónica de hoy, 19 de junio del 2025

Mas de 400 trabajadores de la educación (docentes, directivos, supervisores y asesores de municipios), participaron en los talleres y conferencias que se impartieron en el Tercer Congreso Educativo “En el marco de una educación inclusiva”, celebrado en Tampico el 17 y 18 de junio. Los asistentes aprendieron de la mano de especialistas en educación especial, psicología y formación docente de la Dirección de Formación Continua y Actualización Docente sobre herramientas prácticas para implementar en clases con estudiantes que enfrentan dificultad en el aprendizaje y la participación, en áreas como lenguaje, saberes y el pensamiento científico.

Temas: Inclusión

A la baja Índice de Desarrollo Humano para los jóvenes mexicanos Ver artículo

Alan Rodríguez

La Crónica de hoy, 18 de junio del 2025

El desarrollo humano de los 40 millones de jóvenes en México es inferior al promedio nacional y presenta marcadas desigualdades regionales, según reveló este martes el informe “Desarrollo humano de las juventudes en México: Retos y caminos hacia un futuro inclusivo”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte, presentado en la Ciudad de México, se enfoca en personas de entre 12 y 29 años y analiza indicadores de educación, salud e ingresos, como esperanza de vida, años promedio de escolaridad, ingresos per cápita y otros factores estructurales que inciden en las condiciones de vida de las juventudes.

Temas: Inclusión educación

La UDLAP recibe a la generación 2025 del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígena Ver artículo

La Redacción

La Jornada, 14 de junio del 2025

Del 9 al 27 de junio, el campus de la UDLAP alberga a 19 integrantes de la generación 2025 del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas (PLJI), iniciativa universitaria en la que jóvenes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas aprenderán al lado de académicos y estudiantes de la UDLAP, la cual prepara a profesionales capaces de comprender y colaborar con diversas culturas, a detectar los principales problemas y necesidades de sus lugares de origen, ello con el fin de brindar soluciones a problemáticas que fomenten el desarrollo de sus comunidades de origen y/o residencia. Ante la presencia de los jóvenes provenientes de Puebla, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala, que demostraron un alto compromiso con sus comunidades y desean desempeñarse como agentes de cambio, se realizó el acto inaugural de este programa en el que estuvo presente el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista rector de la UDLAP, el Mtro. Manuel Viveros Narciso, secretario de Educación Pública del Estado de Puebla, y diversas autoridades de la institución educativa.

Temas: Educación inclusión equidad

Políticas públicas, eje para proteger a personas de la diversidad sexual: CNDH Ver artículo

Redacción

La Jornada, 20 de mayo del 2025

En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se conmemora hoy, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a crear políticas públicas efectivas para la protección de las personas de la diversidad sexual, así como garantizar la promoción de los derechos humanos, por ejemplo, a través de educación sexual integral. Convocó igualmente a trabajar en red con las organizaciones y colectivas defensoras de las poblaciones con identidades sexuales y de género diverso; así como actualizar y robustecer las herramientas para el diseño e instrumentación de políticas públicas ya existentes para la garantía y ejercicio efectivo de sus derechos. En un pronunciamiento, destacó la importancia de reconocer que la violencia y discriminación que viven “las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, no son un asunto personal, sino que es un proceso estructural de exclusión que impacta la vida de millones” de ellas. La CNDH expuso que las narrativas de odio no son opiniones, son un obstáculo para la construcción de una sociedad que está en proceso de edificar una cultura “de respeto de los derechos de todas, todos y todes”.

Temas: género inclusión diversidad

Búsqueda: # Inclusión, Registros encontrados: 29