SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Ciencia%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Foro científico y tecnológico en China
Ver artículo
Redacción
La Jornada, 27 de marzo del 2025
El Foro Zhongguancun 2025, que se desarrolla en Pekín, bajo el lema Nuevas fuerzas productivas de calidad y cooperación científica y tecnológica global, reunirá a más de 100 países. El encuentro proporcionará nuevas ideas y perspectivas para el desarrollo innovador en grandes modelos de inteligencia artificial, tecnología cuántica, biomedicina y otras áreas de vanguardia. En esta edición un centenar de robots actuarán como asistentes inteligentes para los invitados, ofreciendo una experiencia innovadora. En la imagen, un robot humanoide atiende un mostrador de información en el Centro Internacional de Innovación Zhongguancun, sede del foro.Foto Xinhua
Temas: ciencia y tecnología
Científica recomienda fortalecer el vínculo entre investigación e industria
Ver artículo
Eirinet Gómez
La Jornada, 26 de marzo del 2025
Alejandra López Suárez, experta en la interacción de radiación con materia y sus aplicaciones, resaltó que comprender la mecánica cuántica es esencial para trabajar con semiconductores, ya que estos materiales dependen de principios cuánticos para su funcionamiento y me interesa modificar las propiedades de los semiconductores para hacerlos más eficientes.Los semiconductores, materiales que tienen una conductividad eléctrica intermedia entre los conductores y los aislantes, son la base de la tecnología moderna, desde los paneles solares hasta las computadoras.En entrevista, la científica mencionó que un dopaje químico es un proceso mediante el cual se introducen impurezas controladas para modificar las propiedades eléctricas de un semiconductor. Los niveles de energía y la movilidad de los electrones en un semiconductor están gobernados por principios cuánticos. Entendiendo eso, puedo modificar el material para que absorba más luz y la convierta en energía de manera más eficiente.Otra forma de dopar los semiconductores para modificar sus propiedades físicas es la implantación iónica. Esta técnica se caracteriza por alterar la estructura del material al impactarlo con iones positivos. La gran ventaja de esta técnica es que se tiene gran control de la zona del semiconductor que se dopará, debido a que la energía de los partículas ionizantes se relaciona de manera directa con la profundidad a la cual se depositan los iones implantados.
Temas: ciencia y tecnología desarrollo científico vinculación
Extiende Secihti fechas para solicitar apoyos de posgrado
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La Jornada, 26 de marzo del 2025
a Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) informó que el periodo para participar en las 15 convocatorias para becas de posgrado y apoyos nacionales e internacionales se extenderá hasta la primera semana de abril, debido a fallas en el sistema de gestión de documentos. Las convocatorias originalmente estarían abiertas hasta finales de marzo, pero debido a la creciente demanda, la plataforma Rizoma ha presentado fallas. Nuestro equipo técnico trabaja con toda diligencia para restablecer la funcionalidad del sistema a la mayor brevedad posible, explicó la secretaría en su cuenta de X. En redes sociales, usuarios señalaron que no lograron subir sus documentos porque no los cargó la plataforma. Otros indicaron que hicieron el trámite en la madrugada ante la saturación de la página o lo intentaron varias veces antes de completar los trámites. Entre las becas más solicitadas destacan las del Sistema Nacional de Investigadores.
Temas: Ciencia y tecnología posgrado
En materia de ciencia y tecnología, hay retos muy importantes que superar: titular de la Anuies
Ver artículo
Redacción
CAMPUS, 20 de marzo del 2025
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los asuntos de interés público en materia de ciencia, humanidades e innovación tecnológica entre distintos actores de la comunidad científica y de gobierno, se llevó a cabo el Primer Foro “Presente y Futuro de la Ciencia, las Humanidades, la Tecnología e Innovación en México”, organizado por el Pleno de la Comisión Permanente del
Senado de la República.
Al participar en la Mesa 3 de este foro parlamentario titulado: “La Educación Científica en México”, Luis González Plascencia, secretario general ejecutivo de la Anuies, señaló que en materia de ciencia, tecnología e innovación tenemos retos muy importantes que no hemos logrado superar y que la historia de la ciencia moderna en nuestro país, ha estado plagada de prejuicios y de ciertas miradas que no han ayudado a su desarrollo.
Dijo que “tenemos el prejuicio y el mito de que la ciencia es solo para los genias y genios, que se necesita tener un coeficiente intelectual muy elevado para dedicarse a estas actividades; sin embargo, lo que demuestran los datos es que el problema no es de talento, el problema no tiene que ver qué haya personas más inteligentes o menos inteligentes que otras, tiene que ver con la manera en que hemos abordado la formación de nuestros niños, jóvenes y adultos, privilegiando su formación para el trabajo”.
Temas: ciencia y tecnología
Se duplicó la matrícula en universidades, pero sólo 9 por ciento la cifra de graduados
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La jornada, 04 de marzo del 2025
Aunque la matrícula mundial a nivel superior subió 24 puntos porcentuales de 2000 a 2023, de 19 por ciento a 43 por ciento, no significa que haya más universitarios, pues la tasa de graduación sólo subió 9 por ciento –de 17 a 26 por ciento– en el mismo periodo, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
El organismo, por conducto de su Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, mencionó que hay un creciente desajuste entre las cualificaciones y las demandas del mercado laboral.
En México, durante el ciclo escolar 2023-2024 la matrícula fue de 5 millones 393 mil 78 (2 millones 484 mil 242 hombres y 2 millones 908 mil 836 mujeres). Hubo 982 mil 72 egresados (425 mil 175 hombres y 556 mil 897 mujeres); un millón 437 mil 157 de nuevo ingreso (658 mil 765 hombres y 778 mil 392 mujeres), de acuerdo con el anuario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
Temas: educación superior cobertura eficiencia terminal
La regulación de la Inteligencia Artificial es aún incierta, dicen especialistas de UNAM y CINVESTAV
Ver artículo
Educación Futura
Educación futura, 13 de febrero del 2025
La regulación de la inteligencia artificial (IA) es un tema complejo que involucra intereses económicos de empresas, gobiernos y la academia, afirmó Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador emérito y consejero de Fundación UNAM. Señaló que ningún gobierno podrá decidir por sí solo su regulación, pues esta surge con desarrollos disruptivos como internet, telefonía celular y redes sociales, planteando desafíos sobre su implementación y cumplimiento.
Destacó la necesidad de que organizaciones internacionales como la ONU y gobiernos trabajen juntos para evitar aplicaciones destructivas de la IA, como la creación de drogas sintéticas, armamento y usos criminales.
Respecto a la Cumbre Mundial de IA en París, indicó que buscó atraer a diversos actores para debatir el tema, en un contexto de creciente interés por nuevas plataformas como DeepSeek. También mencionó el Foro de París sobre la Paz, programado para octubre, como otro espacio donde se abordarán temas de desarrollo y regulación de la IA.
Temas: IA ciencia y tecnología
Impulsan Participación de mujeres y niñas en carreras Científicas
Ver artículo
Gerardo González Acosta
La crónica, 11 de febrero del 2025
El titular de la SEP, Mario Delgado, destacó que el 75% de los empleos futuros requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Durante un conversatorio por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizado por el Gobierno de México, resaltó la importancia de fortalecer la educación científica a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este modelo busca igualar oportunidades y fomentar el aprendizaje en diversas áreas científicas mediante proyectos comunitarios, como "Mi huerto de plantas medicinales", que permite a los estudiantes aplicar conocimientos en biología, ecología y salud.
Temas: educación ciencia y tecnología; Nueva Escuela Mexicana
Falta evaluar la política educativa de tecnología en México: UNESCO
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La jornada, 10 de febrero del 2025
A pesar de los esfuerzos en el país por intengrar las nuevas tecnologías en los diferentes campos de desarrollo incluyendo el educativo, aún no existe un plan nacional digital son clarosucros y, menos aún, de intelogencia articificical (IA), señaló un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Temas: educación política educativa ciencia y tecnología
Recortan a centros públicos de investigación 11 % de presupuesto; bajan salarios y dejan instalaciones sin mantenimiento
Ver artículo
Eréndira Aquino y Dalila Sarabia
Animal político, 30 de enero del 2025
La recién creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) inició con un recorte del 3.8% en su presupuesto en comparación con el CONAHCYT en 2024, debido a la política de austeridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, a pesar de su compromiso declarado con el impulso a la ciencia.La Red ProcienciaMx considera que esta reducción es alarmante, ya que en el último sexenio los centros de investigación han sufrido recortes constantes que han dejado a algunos sin recursos para servicios básicos como luz e internet, generando una situación financiera crítica que ahora se agrava aún más.
Temas: Ciencia investigación educación ciencia presupuesto
A ciencia y humanidades, $33 mil millones
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La jornada, 21 de enero del 2025
El gobierno de México asignó un presupuesto de 33,295 millones de pesos para 2025 en el ramo 38 (Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación), del cual 26,377 millones corresponden a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), mientras que la Subsecretaría de Ciencia y Humanidades recibirá 847 millones y la Subsecretaría de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación 564 millones.
Temas: Ciencia tecnología e innovación financiamiento
No habrá despidos ni recortes de trabajadores de los Centros Públicos de Investigación: SECIHTI
Ver artículo
Fernando Puentes
Milenio, 20 de enero del 2025
No habrá despidos ni recortes de trabajadores en los Centros de Investigación Públicos que pertenecían al Conahcyt y que ahora por Ley se integran a la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), aseguraron funcionarios de dicha dependencia federal a integrantes de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (FENASSCYT), en su primera reunión de carácter oficial.
Temas: Conahcyt ciencia y tecnología investigación
Universities’ expert input is needed far beyond government departments
Ver artículo
Diana Beech
Times Higher Education, 15 de enero del 2025
As we begin the new year, a new UK government is still settling into Westminster, newly knighted Sadiq Khan is embarking on a historic third term as Mayor of London, and the 969th Lord Mayor of London has taken office in the heart of City. For universities in the capital, this represents a golden moment to influence decision-makers at all levels – not just to advocate for better policies for higher education and research, but to bring academic insight to bear on the full range of government priorities.
Temas: educación superior universidad ciencia y tecnología
Presentan Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana
Ver artículo
Laura Poy y Alexia Villaseñor
La jornada, 13 de enero del 2025
En el actual gobierno, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, afirma que se busca una ciencia con ideología que priorice a las mayorías, combata la desigualdad y evite la discriminación. Además de dar continuidad a programas estratégicos del pasado, se implementarán nuevos proyectos como el desarrollo de semiconductores con tecnología mexicana, autos eléctricos Olinia, impulso a la inteligencia artificial, construcción de satélites, estudios sobre el impacto del cambio climático en el océano Pacífico y la prevención de enfermedades crónicas como diabetes y obesidad.
Temas: Ciencia tecnología e innovación
Profesores de México ya cuentan con IA para crear materiales y planear clases
Ver artículo
Juan Luis Ramos
El Sol de México, 03 de septiembre del 2024
La inteligencia artificial (IA) pasó de ser la pesadilla de los profesores, que se preocupaban por revisar que esta herramienta no fuera utilizada por sus alumnos para hacer trampa en tareas o exámenes, a una aliada para preparar clases en el marco de un nuevo modelo educativo.
La empresa mexicana Intelligent Chatbots lanzó una nueva función a su herramienta Planeabot, la cual permite a los docentes crear materiales educativos con los requerimientos de la Nueva Escuela Mexicana a través de WhatsApp, con una tecnología basada en IA.
El funcionamiento es sencillo. Los docentes únicamente deben agregar a Planeabot a su lista de contactos de WhatsApp con el número +52 55 4797 6324 e iniciar una conversación con un "Hola", posteriormente podrán solicitar sus materiales a través del menú que se desplegará.
Temas: educación IA Ciencia y tecnología
Miedo y autoritarismo, las marcas que dejó Conahcyt en los CPIs
Ver artículo
Isaac Torres cruz
La Crónica, 03 de septiembre del 2024
En este sexenio, la relación del Consejo Nacional de (Humanidades) Ciencia y Tecnología (Conahcyt) con los 26 Centros Públicos de Investigación (CPIs) fue vertical y jerárquica. A lo largo de estos seis años, los también conocidos como Centros Conacyt han recibido línea directa desde las oficinas de Insurgentes sur.
Desde muy temprano y a lo largo del sexenio Conacyt con H de "humanidades" presionó la renuncia de directores de institutos e impuso el de académicos "cómodos" para la institución; uno de los casos más emblemáticos de esta imposición fue en el CIDE. Investigadores de estas instituciones fueron de los principales afectados por la Ley General de Ciencia y fueron cautos ante sus comentarios públicos, debido a temor a represalias.
"Crónica" suma a su recopilación de fin de sexenio y fin del Cona(h)cyt esta relación desigual entre autoridad e investigadores. El fin de la institución que existió por poco más de medio siglo concluye su relación con los CPIs entre la imposición, el miedo y el autoritarismo.
Temas: educación superior ciencia y tecnología
Solo 27 de cada 100 terminarán la carrera
Ver artículo
Luis Romero
El Sol de México, 04 de febrero del 2024
De cada 100 niños solo 27 terminan una licenciatura en México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Temas: educación superior eficiencia terminal