PERFILES EDUCATIVOS
Número especial, vol. XXXIII, noviembre-diciembre, 2011

Editorial

Lourdes M. Chehaibar Náder

PDF

Presentación

Mario Rueda Beltrán

PDF

Documentos

La universidad mexicana en el escenario global

Humberto Muñoz García

RESUMEN

“El artículo aborda la globalización como un proceso complejo de internacionalización de todos los componentes de la vida social a través, principalmente, del mercado. En este marco, se discute el papel de las universidades en la llamada “sociedad del conocimiento", y la manera como, al tiempo que han sido influidas por este proceso, han colaborado en su desarrollo a través de la creación de redes académicas internacionales, la mercantilización de sus servicios y el desarrollo de la ciencia y la tecnología ligado a las necesidades del mercado; resultado de estas trasformaciones se ha creado un mercado académico internacional bajo la hegemonía de las universidades de mayor prestigio en investigación. La globalización ha impuesto en las universidades una racionalidad de corte economicista que en México adopta características peculiares, distintas a las de los países más desarrollados pero también respecto de otros países latinoamericanos." Se examinan los siguientes temas: -Globalización y sociedad del conocimiento. -Otras implicaciones de la globalización sobre la sociedad. -La universidad y la globalización. -La globalización y la universidad. -El escenario global de la universidad pública en México.

El dilema de la investigación universitaria

Alejandro Canales

RESUMEN

“En el mundo contemporáneo la dinámica del avance del conocimiento, así como el discurso de sociedades o economías basadas en el conocimiento, han colocado el tema de la investigación científica y la generación de conocimiento en la agenda de las iniciativas hacia las instituciones de nivel superior. México, y en general los países en desarrollo, también han participado de la preocupación y el debate sobre el tema y han puesto en marcha diferentes medidas para tratar de responder al desafío. En este artículo, como se intenta mostrar, algunos de los principales programas en el campo de la educación superior y de la ciencia y la tecnología han generalizado un modelo de referencia que no puede ser alcanzado por el conjunto de instituciones de educación superior y han desalentado otras funciones. [...] Conclusión. Actualmente, tanto por la dinámica de avance del conocimiento como por el discurso de sociedades o economías basadas en el conocimiento, se ha acentuado la preocupación por la investigación y la generación de conocimientos. El tema no es novedoso, pero ahora ocupa un lugar destacado en las iniciativas dirigidas a las instituciones educativas y en los modelos de universidad. Los países en desarrollo también han participado en la discusión, pero difícilmente pueden movilizar al conjunto de instituciones que integran sus respectivos sistemas de educación superior a un modelo de universidades de investigación; incluso en los países industrializados tales universidades representan una proporción sumamente pequeña de los sistemas académicos (Altbach, 2007)." Se examinan los siguientes temas: -La actividad de investigación. -El subsistema de educación superior.

Redes complejas de educación superior a distancia en México hacia el año 2020

Rocío Amador Bautista

RESUMEN

“En las últimas dos décadas, en el contexto de la integración económica regional de México con América del Norte y Europa se han producido transformaciones estructurales en el sistema de educación superior pública y en el sistema de telecomunicaciones. La convergencia de los dos sistemas ha contribuido al desarrollo y la expansión de un sistema de redes complejas de educación superior a distancia, con la finalidad de atender las demandas de los jóvenes para acceder a la educación superior. El análisis de la problemática de la educación superior a distancia se sitúa en el marco de las políticas, estrategias y acciones educativas internacionales, regionales y nacionales. La reflexión sobre la problemática del sistema de redes complejas se fundamenta en las contradicciones conceptuales, la argumentación de los discursos políticos y la operacionalización de los planes, programas y proyectos, así como en sus implicaciones sociales, políticas y culturales con una visión de futuro al año 2020." Contenido: -Problemática de la investigación sobre el sistema de redes complejas de educación superior a distancia. -El concepto moderno de las redes complejas y sus contradicciones. -Tratados de integración regional de la educación superior en Europa y América Latina. -Tratado de integración regional de la educación superior a distancia de México en América del Norte. -Tendencias y retos de los sistemas de redes complejas de educación superior a distancia en México. -Visión de futuro de los sistemas de redes complejas de educación superior a distancia en México hacia el año 2020.

Cobertura y promoción de la equidad en el sistema de educación superior en México ¿Cambio de política o de retórica?

Sylvie Didou Aupetit

RESUMEN

“Desde los años setenta, la cobertura en educación superior fue considerada, desde perspectivas encontradas, como un asunto problemático cuya resolución interpeló tanto al gobierno mexicano como a los investigadores y asociaciones del sector. Explicó la desconcentración geográfica de la oferta, la apertura de establecimientos de cercanía y la puesta en red del sistema y de las instituciones. Esos fenómenos fueron analizados por los especialistas hasta que la complementación del abordaje territorial tradicional por uno centrado en grupos marginados en cuanto a sus oportunidades los condujo a referir la discusión a dimensiones adicionales, como las de la promoción de la equidad y el respecto a la diversidad. En este artículo procuraremos mostrar en qué medida los cambios en las políticas, los mecanismos y los registros de sentido han incidido en una agenda de investigación que los ha documentado ex post facto y cómo están al origen de sus especificidades, si comparamos sus contenidos con los que manejan organismos o expertos internacionales. [...] En suma, con respecto a las políticas públicas, mejorar tanto la equidad como la inclusión implica no sólo atender y resolver los sesgos en el ingreso, sino también garantizar mejores oportunidades de permanencia y de titulación así como difundir entre los aspirantes información sobre las competencias necesarias para cursar diversas carreras y documentar los perfiles profesionales de egreso. Implica también instalar programas de acceso preferente y de atención pedagógica ad hoc, mejorar capacidades y remover trabas de orden administrativo en los procesos de atención a los estudiantes. A su vez, esas políticas implican el tránsito de los establecimientos de educación superior hacia modelos de enseñanza individualizados y la “desburocratización" de procesos de gestión escolar y de evaluación..."

Educación superior intercultural en México

María Bertely Busquets

RESUMEN

“Este artículo presenta un panorama de las instituciones de educación superior intercultural (ESI) a partir de algunas discusiones con respecto al concepto de Estado-nación en México y de Estados plurinacionales en América Latina. Se consideran algunos aspectos críticos relativos a la efectiva inclusión educativa de la población indígena a la educación superior y se ofrece una tipología de la oferta de instituciones y opciones de ESI que considera las licenciaturas para i) la formación de profesores indígenas en y para el servicio en contextos interculturales, ii) la promoción universitaria de bachilleres indígenas no docentes así como iii) aquellas opciones autónomas y semi-autónomas. El artículo plantea algunas intersecciones, desequilibrios y conflictos entre el enfoque intercultural oficial y las opciones y programas universitarios documentados, los cuales se expresan en las tensiones entre los valores para la convivencia intercultural, los objetivos contradictorios de las ESI y la pertinencia política de la articulación y/o diálogo entre los conocimientos indígenas y universitarios." Contenido: -Introducción. -Educación superior y población indígena en México. -Educación superior intercultural en México. -Educación superior intercultural: intersecciones, desequilibrios y conflictos. -Algunas recomendaciones.

Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria. El caso de la UNAM

Daniel Cortés Vargas

RESUMEN

“El contexto de globalización e internacionalización aceleradas, experimentado particularmente desde hace dos décadas, ha puesto en la palestra de los estudios sobre la universidad la necesidad de dar explicación al tipo de causas y condicionantes que están incidiendo hoy día, directa e indirectamente, en la conformación, debilitamiento o reforzamiento de la identidad institucional universitaria, fenómeno al que se hace referencia continuamente pero cuyo estudio presenta límites dado su escaso grado de desarrollo como campo de análisis. Tomando como marco de reflexión el caso de la internacionalización de las actividades de la UNAM, así como la atención que la misma puede brindar desde su cultura organizacional a las demandas sociales, en este artículo presentamos de forma sintética una propuesta teórico-conceptual y metodológica, fundada en la perspectiva del nuevo neoinstitucionalismo, que puede servir de base para el estudio de la identidad institucional universitaria. [...] Las reflexiones presentadas en este artículo se inspiran en la perspectiva del nuevo neoinstitucionalismo, corriente que conjuga los argumentos y características del viejo y del nuevo institucionalismo, y que abre la posibilidad de sustentar dos marcos de análisis de la identidad institucional universitaria: el local y el ampliado. [...] La UNAM encuentra en la cultura organizacional y en la responsabilidad social que ha asumido como institución (marco local), aquellos aspectos que le caracterizan como una universidad que ejecuta, proyecta y representa plenamente una identidad institucional que se entreteje con la historia política, social y cultural de México (marco ampliado)..." Se examinan los siguientes temas: -Fronteras de estudio. -Propuesta de marcos de definición. -Ejes metodológicos. -Identidad institucional de la UNAM.

Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI

Carlota Guzmán Gómez

RESUMEN

“En este artículo se abordan, de manera general, los avances en el campo de la investigación sobre estudiantes de educación superior en México en el contexto de las políticas educativas que han tenido lugar en el país durante la primera década del siglo XXI, así como los retos que se tienen que afrontar. Se documenta como un avance en las políticas educativas el enfoque de algunos programas para los estudiantes de educación superior, así como el avance en la investigación en las líneas referentes a la composición social de la población estudiantil, el ingreso a la educación superior, las trayectorias, así como en el campo de la subjetividad, las identidades y la experiencia. Se perfila el gran reto de actualizar el conocimiento y profundizar en las líneas mencionadas, así como hacer estudios puntuales en distintos contextos con el fin de contar con una visión integral del estudiante. [...] A partir de la diversidad estudiantil que se presenta tanto al interior de las instituciones como entre éstas, los estudios comparativos se perfilan como una fuente útil para dar seguimiento a los procesos de segmentación y de diferenciación institucional, lo cual permitirá continuar abonando al análisis de la heterogeneidad estudiantil. Se requiere que las instituciones de educación superior construyan sus propias líneas de investigación sobre sus estudiantes, lo cual implica generar fuentes de información confiables. [...] Uno de los grandes retos que enfrenta la investigación sobre estudiantes es lograr conocer e interpretar las necesidades propias de los estudiantes y no sólo las que resultan relevantes en términos del cumplimiento de las metas institucionales." CONTENIDO: -Los pasos en política educativa. -Los pasos en la investigación. -Las nuevas situaciones y los nuevos conocimientos. -Los retos.

El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico

Marisol Silva Laya

RESUMEN

“Se analiza la importancia del primer año universitario como un tramo crítico en la definición de trayectorias escolares exitosas. Se revisa la literatura relevante sobre abandono, retención y primer año universitario y se advierte que es un campo poco trabajado en México. La investigación muestra que el primer año constituye un punto nodal en la decisión de abandonar o proseguir los estudios y, en ello, el involucramiento o compromiso del joven con sus estudios es determinante. Los jóvenes enfrentan dificultades que responden a factores externos a la escuela, pero también a variables propias del ambiente institucional que pueden modificarse para favorecer las trayectorias estudiantiles. Las instituciones deben conocer al estudiante de primer año para instrumentar programas de apoyo y estrategias que transformen la experiencia áulica estimulando su compromiso y persistencia. Así, la mejor estrategia para lograr la retención es brindar una atención integral y una educación de buena calidad. [...] la investigación sobre el tema demuestra la enorme importancia que tienen los profesores en el logro de la retención, ya que son actores clave de lo que pasa en el salón de clases; sin embargo, como afirman diversos autores (De Garay, 2001; Silva y Rodríguez, 2010; Tinto 2006-2007), ellos no están suficientemente capacitados [...] Para aquellos jóvenes con la preparación más deficiente, conviene instrumentar eficaces cursos remediales que aborden no sólo el repaso de contenidos temáticos, sino el desarrollo de estrategias de aprendizaje aplicadas a disciplinas específicas (Higbee, 2005)..." Contenido: -Perspectivas sobre abandono y retención escolar y el papel del primer año. -Principales dificultades en el primer año universitario: el caso de los jóvenes provenientes de sectores sociales desfavorecidos. -La necesaria intervención en el primer año universitario.

Jóvenes universitarios y conflicto intercultural. Estudiantes indígenas y mestizos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Paola Ortelli y Stefano Claudio Sartorello

RESUMEN

Trabajo en el que se analizan “... las relaciones interculturales entre jóvenes universitarios indígenas y no-indígenas que estudian en dos instituciones con enfoque intercultural: la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Indígena de la Universidad Autónoma de Chiapas (LGAI-UNACH). Para ello, hicimos hincapié en el “conflicto intercultural" (Gasché, 2008; Bertely, 2009) que caracteriza las relaciones entre la sociedad y cultura nacional-mestiza y las sociedades y culturas indígenas, y que se refleja en el contexto universitario en tres ámbitos: el académico, el de los programas compensatorios de discriminación positiva y el de las relaciones interpersonales. También mostramos cómo los modelos educativos de las dos instituciones en algunos casos revierten las relaciones de dominación-sumisión a favor de los estudiantes indígenas, con la consecuencia de crear nuevos obstáculos para el diálogo intercultural. Las reflexiones realizadas nos permiten plantear algunas orientaciones para el diseño de políticas públicas interculturales. Al respecto, consideramos que se requiere implementar acciones que, más allá de cumplir con una “función analgésica" (Tubino 2002) —como es el caso de las medidas de discriminación positiva analizadas en el artículo— promuevan una real participación de los integrantes de los pueblos indígenas en su diseño y ejecución. De esa manera, no sólo se dejarían a un lado políticas paternalistas que fomentan el conflicto intercultural, sino que se sentarían las bases para que los espacios políticos, sociales y educativos se conviertan en arenas de construcción, diálogo y negociación entre saberes, visiones, sujetos y grupos culturalmente diferentes.

La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?

Jesús Carlos Guzmán

RESUMEN

“El artículo analiza las investigaciones recientes sobre este tema (docencia universitaria) y realiza un balance crítico de sus principales aportaciones para obtener de ahí sugerencias para mejorarla. Reconociendo que hay muchas definiciones sobre lo que es una enseñanza de calidad en la educación superior, aquí se entiende como la que logra un aprendizaje profundo por parte de los estudiantes y alcanza las metas establecidas para este nivel. Antes de iniciar aclaramos que, para evitar ser monocordes, utilizaremos en este documento los términos de calidad educativa, enseñanza eficiente y buenas prácticas de enseñanza como sinónimos. Decíamos que una enseñanza de calidad en la educación superior es la que alcanza las metas propuestas, entonces necesitamos saber cuáles son esos propósitos. En el siguiente apartado presentaremos una clasificación de dichas metas." ¿En qué debe ser experto el profesor universitario? según Shulman (1986, cit. en Hativa, 2000), y Bandura (1977), Ferreres e Imbernón (1999) y McAlpine y Weston (2002), ser docente universitario implica lo siguiente:" 1. Dominio amplio y especializado de la disciplina que enseña. 2. Dominio pedagógico general. 3. Dominio pedagógico específico del contenido. 4. Dominio curricular. 5. Claridad acerca de las finalidades educativas. 6. Ubicarse en el contexto o situación donde enseña. 7. Conocimiento de los alumnos y de los procesos de aprendizaje. 8. Un rasgo personal del buen docente, y no menos importante, es un adecuado conocimiento de sí mismo. 9. que el maestro se sienta auto-eficaz. 10. conocimiento experiencial. Los Temas investigados sobre la calidad de la docencia universitaria en la primera década del siglo XXI se exponen en dos categorías: -Rasgos de una enseñanza de calidad en educación superior. y -Estudios sobre las buenas prácticas de enseñanza en educación superior.

Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa

Ana Clara Ventura

RESUMEN

“Este trabajo se propone analizar los resultados de la producción científica generada en la última década (2000-2010) acerca de los estilos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza como apoyo psicopedagógico que sustenta la calidad educativa en el sistema universitario. Esta revisión pone especial énfasis en los desarrollos de América Latina y el Caribe. Cabe destacar que el presente estudio no consiste en una enumeración exhaustiva de investigaciones en torno al tema, sino que recupera y plantea las principales perspectivas teóricas, discusiones, reflexiones situadas y propuestas implementadas al interior del aula universitaria. [... Se concluye que] Es preciso instalar como tema de agenda educativa la identificación de los estilos de aprendizaje en niveles primarios y medios así como en el marco de los estudios de educación intercultural (Gagliardi, 2008). Asimismo, resulta relevante ahondar en el impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la determinación de los estilos de aprendizaje. Al mismo tiempo, y en términos más innovadores, es ineludible incorporar los estilos de aprendizaje como un instrumento válido para el campo de la orientación vocacional y ocupacional-laboral." Se incluyen los siguientes apartados: -Introducción. -Problemática de estudio. -Fundamentos epistemológicos y conceptuales de la teoría de los estilos de aprendizaje. --Principales influencias y antecedentes teóricos. --Delimitación del constructo “estilos de aprendizaje". --Perspectivas en desarrollo. -Corrientes teóricas predominantes en la educación superior. --Línea de investigación de Felder y Silverman. --Línea de investigación de Alonso, Gallego y Honey. -Interacción entre los estilos de aprendizaje y la enseñanza universitaria. -Consideraciones finales. Se anexa una tabla que enlista los Enfoques teóricos principales de los estilos de aprendizaje

Evaluando la calidad de la universidad, particularmente su docencia

Robert Stake, Gloria Contreras P. e Isabel Arbesú

RESUMEN

“La calidad global de cualquier universidad es irregular, condicionada y tan compleja como sus muchas funciones, aulas, bibliotecas y laboratorios. [...] Las evaluaciones más valiosas son aquellas con carácter formativo, que ayudan al desarrollo y que se destinan a evitar las disfunciones, a superar las debilidades y a dar forma a una nueva enseñanza, una nueva investigación y un servicio público renovado." Los objetivos de este artículo son: 1) destacar la tensión entre la evaluación formativa y la sumativa en la universidad; 2) identificar las barreras que impiden una evaluación comprensiva en la universidad: 1. Generalizada oposición a la evaluación formal. 2. Incomprensión por parte de las autoridades de la necesidad de la evaluación formal. 3. Falta de financiamiento y de preparación de parte de quienes evalúan. 4. Implicaciones políticas. 5. Temor a la manipulación de los datos. 6. Efectos reactivos de la evaluación. 7. Manejo ético de los datos personales. 8. Propaganda institucional. 9a. Concepciones de la docencia y de la evaluación de la docencia. 9b. Subvaloración de la docencia. 9c. Indicadores inválidos; 3) presentar una visión sinóptica de la responsabilidad de evaluar la docencia, entendida como un ejemplo de rendir cuentas de los méritos y debilidades de las funciones de la universidad: Los criterios e incidentes críticos más comunes para evaluar la docencia universitaria son: 1. Desempeño del profesor. 2. Competencia del profesor. 3. Interpretación del currículo. 4. Deberes. 5. Personalidad. 6. Trabajo en equipo. 7. Rendimiento de los estudiantes; y 4) analizar el rol de la evaluación formal e informal en la mejora de las funciones universitarias, tales como la docencia. Se exponen las estrategias para la evaluación formativa: 1. basada en objetivos. 2. médica. 3. de estudio sectorial. 4. de auto estudio. Se anexa una figura que representa a la evaluación formal e informal de la docencia

La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México. Una breve contextualización

Alejandro Márquez Jiménez

RESUMEN

El trabajo se estructura en cuatro apartados: 1) en el primero se presenta una breve contextualización sobre el desempleo y subempleo de los profesionistas en México, así como algunos problemas que existen con respecto a la definición y medición de estos aspectos; 2) en el segundo, se brinda un panorama general sobre la situación del empleo de los profesionistas en México de 2000-2010; 3) en el tercero, se analiza el papel que, desde diversas perspectivas, se atribuye a las instituciones de educación superior (IES) en esta situación: Se alude a: 1. El mal funcionamiento de las IES. 2. La poca participación del sector empresarial; 3. Las deficiencias del gobierno federal y 4. Una visión más integral desde donde se percibe que los tres sectores antes mencionados forman parte del problema y por ello, también de la solución y, 4) finalmente, se realizan algunos comentarios que procuran poner en perspectiva la viabilidad de las propuestas que se han realizado para que las IES afronten los problemas del desajuste entre la oferta y la demanda de profesionistas. De acuerdo al propósito de este trabajo, el análisis llevado a cabo permitió mostrar que el problema del desajuste entre la oferta y la demanda de profesionistas es un hecho, si bien existen problemas con su conceptualización y formas de medición, lo que genera bastantes confusiones. Se incluyen gráficas que muestran: 1. Perfil educativo de la población ocupada en México, 2000-2010. 2. Población desocupada por nivel de escolaridad en México, 2000-2010. 3. Población subocupada por nivel de escolaridad en México, 2010. 4. Concordancia entre ocupación y área de estudios profesionales, 2010. 5. Participación de la población en la actividad económica por nivel de escolaridad en México, 2010. 6. Ingresos en múltiplos de salario mínimo (sm) de la población ocupada por nivel de escolaridad en México, 2010.

La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación

Enrique Cabrero, Sergio Cárdenas, David Arellano y Edgar Ramírez

RESUMEN

"En este trabajo se describe cómo han respondido las universidades e instituciones de educación superior en México a los retos que se presentan en el país para llevar a cabo actividades de colaboración con empresas; asimismo, se abordan algunos de los factores y condiciones que probablemente explicarían la forma en la que las instituciones educativas nacionales se han vinculado con la industria. El análisis se sustenta en una comparación entre las características que la literatura sugiere deben compartir las universidades para ser parte de procesos de vinculación efectivos y la información que ha sido recabada a través de la Encuesta Nacional de Vinculación (ENAVI). [...] Como se ha señalado, la ENAVI ha recolectado información de los responsables de gestionar los sistemas de vinculación en todo el país. En esta sección se describirán algunos de los hallazgos más relevantes con los datos obtenidos en la ENAVI, relacionados con las características de las universidades en México que influirían en la probabilidad de establecer relaciones de colaboración con la industria, con el objeto de realizar una comparación entre las características del modelo antes presentado y las condiciones en que operan las universidades en el país: -Intensidad de las relaciones de vinculación. -Fortalezas y obstáculos para implementar actividades de vinculación. -Incentivos para promover actividades de vinculación por parte de las IES. -Capacidades institucionales de vinculación: la organización de las IES." Se incluyen gráficas que muestran: 1. Estadísticas sobre el sistema de innovación. 2. Factores inhibidores para la realización de proyectos de investigación. 3. Fortalezas institucionales para atraer proyectos de investigación y desarrollo. 4. Capacidades institucionales de vinculación

Nuevos contenidos del trabajo y formas de empleo profesional en el sector moderno de las economías desarrolladas

Ángeles Valle Flores

RESUMEN

“El objetivo de este trabajo consiste en describir los rasgos más generales de los procesos de transformación de la actividad productiva en las sociedades altamente industrializadas a través del papel estratégico del conocimiento y de la creatividad como factores clave de la productividad y competitividad, así como por sus efectos en los procesos de redefinición de los contenidos del trabajo, categorías ocupacionales y formas de empleo, donde juegan un papel central los trabajadores altamente especializados o trabajadores del conocimiento con formación universitaria. Sin hacer particular referencia a alguna especialidad o disciplina, nos enfocamos en los nuevos contenidos del trabajo y las formas de empleo de nivel profesional en el sector industrial y de servicios de los países altamente industrializados. Los hallazgos del estudio pueden servir de referente a las instituciones universitarias, la UNAM entre ellas, para avanzar en la formación de los profesionistas en el sentido de las nuevas determinaciones del trabajo y empleo altamente especializado.[...] Más allá del cauce que siga la discusión sobre el trabajo y los trabajadores del conocimiento de las economías en los países altamente desarrollados, resulta indiscutible que las instituciones universitarias están jugando, hoy por hoy, un papel estratégico como espacios de formación altamente especializados." Contenido: -Introducción. -Hacia nuevas formas de organización del trabajo. -Rasgos básicos de las nuevas características del trabajo y el empleo profesional en el sector industrial y de servicios. -- El trabajo y el empleo profesional en el sector industrial: algo acerca del qué hacen, quiénes lo hacen y cómo lo hacen. --El trabajo y el empleo profesional en el sector de los servicios: algo acerca del qué hacen, quiénes lo hacen y cómo lo hacen. -Sobre las capacidades, destrezas y habilidades estratégicas de los trabajadores del conocimiento.

Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos

Ana Gabriela Buquet Corleto

RESUMEN

“En este artículo se presentan tres vertientes del campo de los estudios de género en el ámbito de la educación superior: la investigación, la formación y la institucionalización de la equidad de género. Se analizan las condiciones en las que cada una se ha desarrollado, los obstáculos que enfrentan y sus diferentes funciones, así como la interrelación que existe entre ellas. Se aborda también la dificultad para institucionalizar la perspectiva de género en las universidades, a pesar de que en estos espacios se producen importantes aportes teóricos y metodológicos. Se pone de manifiesto el desfase en el desarrollo de esas vertientes de la transversalización de la perspectiva de género en la educación superior, tomando como ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México. Se concluye con algunas acciones que pueden ser emprendidas por las universidades para transformar positivamente las relaciones de género al interior de sus comunidades, haciendo hincapié en el potencial transformador que tienen las instituciones de educación superior hacia el conjunto de la sociedad." Contenido: -Introducción. -Investigación. -Formación. -Institucionalización de la equidad de género. -Transformar las relaciones de género dentro de las universidades.

La educación superior como agente de transformación de las identidades genéricas entre los zapotecos en la ciudad de México

Patricia Rea Ángeles

RESUMEN

“Desde hace más de un siglo los zapotecos del Istmo de Tehuantepec se han dirigido a la Ciudad de México para realizar estudios universitarios y más recientemente para llevar a cabo estudios de posgrado en diversas instituciones educativas. Así, el acceso a la educación superior es un evento que paulatinamente se ha convertido en un factor determinante en la conformación de un grupo étnico altamente diferenciado y jerarquizado en comparación con el resto de los grupos étnicos del país. El presente artículo pretende responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿qué implicaciones ha tenido dicho desarrollo sobre los diversos procesos culturales de los zapotecos?, ¿cuáles son los factores que están interviniendo en la resignificación de los componentes que conforman sus múltiples identidades?, y más específicamente, ¿qué impacto está teniendo la educación superior sobre las relaciones genéricas entre hombres y mujeres? Se podría afirmar que los procesos de escolarización se traducen en una ventaja a nivel comunitario, pero al mismo tiempo pueden llegar a representar una causa de conflicto al interior de la comunidad. [...] las mujeres zapotecas se enfrentan a formas diferentes de exclusión en comparación con sus compañeros varones: además de los múltiples problemas derivados de su inserción como universitarias en la Ciudad de México, ellas deben de enfrentar las críticas a la que son sometidas al dejar la comunidad de origen para venir a estudiar." Contenido: -La categoría de género y su utilidad en el estudio de las identidades femeninas y masculinas zapotecas. -El despliegue de las estrategias zapotecas para estudiar en la Ciudad de México. -El apoyo diferenciado para hombres y mujeres universitarios y el cuestionamiento de los roles culturalmente asignados. -La educación superior como factor de transformación de las identidades genéricas zapotecas.

La profesionalización de los maestros de educación básica. Retos para las instituciones de educación superior

Graciela Cordero Arroyo, Edna Luna Serrano y Norma Xóchilth Patiño Alonso

RESUMEN

“En 2008 se creó el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio (SNFCSP). Este sistema (como parte del Plan Sectorial de Educación 2007-2012) pretende fortalecer la agenda educativa a partir de la formalización de la participación del sistema de educación superior en el sistema de educación básica. Este artículo plantea algunas ideas que dan respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué hacer para que las IES ofrezcan una formación profesional apropiada a los profesores de educación básica? El documento se organiza en tres secciones: en primer término se bosquejan las características del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio; en un segundo apartado se presentan algunos de los problemas a atender por las IES para cumplir adecuadamente este compromiso; y finalmente se hacen algunas reflexiones sobre la implementación de esta política. [...] Otra acción que recientemente se ha solicitado a las IES en esta materia es la denominada “profesionalización" del magisterio, lo cual significa que estas instituciones deberán ofrecer programas de maestría y doctorado a los docentes mediante créditos académicos acumulables (diplomados y especializaciones) que pudieran ser módulos que permitan la obtención de un posgrado. Esta es la estrategia que propuso la SEP a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para la profesionalización de alrededor de 960 mil maestros que no cuentan con posgrado [...] A dos años de operación del Consejo Nacional y de los consejos estatales, los documentos oficiales reportan la operación de 31 sistemas estatales y un sistema nacional (DOF, 2010).

La formación de los profesionistas bilingües indígenas en el México contemporáneo

Regina Martínez Casas

RESUMEN

“A continuación presentaré algunas de las diferentes rutas para la profesionalización de jóvenes indígenas que se pueden identificar en el México contemporáneo [...] La presente investigación se basa en la información recolectada a través de entrevistas a profundidad para documentar las trayectorias escolares y profesionales de 32 posgraduados indígenas durante 2007 y 2008. Considero importante mencionar que la discusión estará centrada en el impacto que ha tenido la profesionalización en los jóvenes con quienes conversé, más que en los programas universitarios o las instituciones en las cuales cursaron sus estudios profesionales [...] Existe el prejuicio de que la formación de profesionales indígenas por parte del Estado y de otros actores sólo tiene por resultados la “desindianización" y/o la formación de intermediarios culturales. Y de hecho, ésa fue la intención explícita de los primeros programas de escolarización y formación de promotores. [...] Resulta claro que las políticas del Estado mexicano orientadas a diversas formas de atención de los pueblos indígenas están siendo rebasadas por los propios beneficiarios; sin embargo, también es innegable que han surtido, al menos en parte, el efecto buscado: muchas lenguas indígenas en México están en riesgo de desaparecer en pocos años y otras ya han sido desplazadas. Por otro lado, resulta paradójico que nunca antes había habido en México, en términos absolutos, tantos hablantes declarados de lenguas indígenas (más de 7 millones); pero tampoco había habido tan pocos en términos relativos (menos de 8 % de la población, y decreciendo)." Contenido: -De promotores a profesores: la castellanización forzada. -La profesionalización vía el magisterio: de promotores a profesores. -La segunda etapa de los proyectos bilingües: las primeras propuestas interculturales. -Cuando ser bilingüe dejó de ser un problema.

Becas, inclusión social y equidad en el posgrado. Una aproximación desde el Programa Internacional de Becas para Indígenas

David Navarrete G.

RESUMEN

“El ensayo se divide en dos partes: primero se exponen de manera general los fundamentos del Programa Internacional de Becas, sus objetivos y la estructura de apoyos ofrecidos a sus becarios. De esta forma se hace referencia al rol que pueden jugar programas no convencionales de otorgamiento de becas en la tarea de ampliar el acceso, permanencia y egreso exitoso de indígenas en la universidad. La segunda parte del ensayo presenta un panorama estadístico de la población captada y atendida, documentando así tanto la importante demanda de becas de posgrado como la composición heterogénea del universo de mujeres y hombres indígenas con estudios universitarios concluidos que existe en el país. [... ] Con el propósito de contribuir a la solución de este problema nacional, el CIESAS, a invitación de la Oficina en México de la Fundación Ford, tomó en sus manos la operación del Programa Internacional de Becas. Este programa forma parte del International Fellowships Program (IFP), el proyecto educativo de mayor envergadura emprendido por la Fundación Ford en su historia. En México inició su operación en 2001, teniendo como uno de sus propósitos centrales contribuir a la consolidación de una nueva generación de mujeres y hombres indígenas a fin de fortalecer su participación en la resolución de los problemas que afectan a los pueblos originarios y a la sociedad mexicana en su conjunto. [...] de 2001 a la fecha se realizaron nueve procesos de selección y se otorgaron en México 235 becas, equivalentes a un promedio de 26 por generación. La última ronda de selección de becarios se realizó en 2010. Actualmente, y hasta 2013, se trabajará en la atención de los que estudian y de quienes iniciarán sus posgrados este año, y en el subprograma de postbeca, al cual me referiré más adelante." Se incluye un mapa de solicitantes 2001-2010 y una gráfica que muestra Solicitantes por grupo étnico