!DOCTYPE html> La educación que queremos las mujeres - Detalles

JUSTIFICACIÓN

La educación es un derecho de la humanidad que beneficia no sólo el desarrollo de las personas, sino también al desarrollo y la sostenibilidad de la Tierra y de un país; es por ello que la educación debiera ser una política de Estado. Desde hace muchos años la educación ha sido una política de gobierno, lo que puede provocar posibles problemas y retrocesos para el futuro.

Consideramos que en el futuro se avecinan problemáticas urgentes de solución para las actuales y futuras generaciones de las y los profesionales de la docencia que, formarán la ciudadanía. Por lo anterior creemos necesario debatir sobre la educación y el impacto que tiene en las mujeres, las niñas y adolescentes, para que, quienes se eduquen, lo hagan desde las perspectivas de derechos de la humanidad y de género feminista, impulsando la igualdad sustantiva y la justicia social en nuestro país, necesarias para la paz y el progreso personal y comunitario.

Creemos necesario debatir sobre la educación y el impacto que tiene en las mujeres, las niñas y adolescentes, para que, quienes se eduquen, lo hagan desde las perspectivas de derechos de la humanidad y de género feminista, impulsando la igualdad sustantiva y la justicia social en nuestro país

OBJETIVO GENERAL

Determinar, desde la mirada de las estudiantes y docentes normalistas, una propuesta de mejora educativa desde una mirada feminista y con perspectivas de género y derechos de la humanidad, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2020-2025 asumidos por México, para lograr un país con derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • A partir del diálogo entre la academia, organizaciones de la sociedad civil, docentes, estudiantes y personas interesadas, analizar cómo impacta la política educativa en las mujeres normalistas, bajo los siguientes temas:
    1. No dejar a nadie atrás, importancia de la educación.
    2. Educación para erradicar la pobreza, cerrar las brechas de desigualdad.
    3. Educación para una sociedad segura y solidaria.
    4. Educación para la salud y una vida sana.
    5. Educación para un nuevo pacto social, derecho a los cuidados.
    6. Educación con nuevas tecnologías.
    7. Educación para la formación de docentes.
    8. Educación para poblaciones originarias e interculturalidad.
    9. Educación para una vida libre de violencias.
    10. Educación y medios de comunicación.
  • Recopilar los problemas y propuestas de solución de las normalistas que participen en el seminario.
  • Elaborar un documento que englobe las problemáticas, propuestas y posibles soluciones de las docentes y estudiantes de la normales del país.
  • Publicar los resultados del seminario para dar a conocer la educación que queremos las mujeres estudiantes y docentes de las normales de México, y entregárselos a las participantes del seminario, docentes y estudiantes, al Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal, y a las personas interesadas por la temática.

METODOLOGÍA.

El seminario se llevará a cabo vía Youtube live del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM (IISUE-UNAM) el último jueves de cada mes, a las 17:00, con una duración de tres horas.

  • Ponentes: realizarán la presentación de la temática asignada y su impacto en las políticas educativas de las mujeres.
  • Moderadoras: Gabriela Delgado Ballesteros y Yanin Ruvalcaba Monroy, representantes del IISUE-UNAM y DGSuM-SEP, respectivamente, darán la voz a las ponentes, centrarán las participaciones en los objetivos del tema a tratar y controlarán los tiempos. Distribuirán a las ponentes las preguntas y/o comentarios planteados por la audiencia en el chat, harán una reflexión sintética de la sesión, y presentarán la tarea de cada sesión, así como los criterios para su entrega.
  • Audiencia: presentarán en el chat de youtube las dudas, problemáticas y/o propuesta de solución del impacto de las políticas educativas sobre las mujeres.
  • Se proporcionará un correo para que las participantes envíen las tareas correspondientes a cada sesión.
  • Se diseñará una página web del Seminario con toda la información sobre el mismo.

Se entregará una constancia con validez para USICAMM-SEP a quienes cumplan en el 90% de asistencias y entrega de tareas, para lo cual se llevará un registro de asistencia y se contará con un correo electrónico para la recepción de los trabajos.

TEMARIO

MES TEMA PANELISTAS
30 de marzo Inauguración
  • Guadalupe Valencia García, Coordinadora de Humanidades UNAM
  • Gabriela de la Cruz Flores, Directora del IISUE UNAM
  • Sofialeticia Morales Garza, Secretaria Educación N.L.
  • Ofelia Angulo Guerrero, Secretaria SECTI-CDMX
  • Mario Chávez Campos, Director DGESUM-SEP
30 de marzo No dejar a nadie atrás, importancia de la educación.
  • Sofialeticia Morales Garza, SE-NL
  • Gabriela Delgado Ballesteros
27 abril Educación para erradicar la pobreza y cerrar las brechas de desigualdad
  • Clara Jusidman Rapoport, INCIDE Social
  • Iliana Yaschine Arroyo, PUED-UNAM
25 de mayo Educación para una sociedad segura y solidaria.
  • Dulce María Sauri Riancho, Exdiputada
  • Leticia Pogliaghi, IISUE-UNAM
8 junio Educación para la salud y una vida sana.
  • María Elena Medina Mora, FP-UNAM
  • Dení Álvarez Icaza González, FM-UNAM
27 julio Educación para un nuevo pacto social, derecho a los cuidados.
  • Amalia García Medina, Diputada Externa MC
  • Claudia Alonso Pesado, Experta en género
31 agosto Educación con nuevas tecnologías.
  • Guadalupe Morales Martínez, IISUE-UNAM
  • Maura Pompa Mansilla, CUAIEED-UNAM
  • Cinthia Selene Vite García, DGTIC-UNAM
  • Sandra Inés Trujillo Juárez, Escuela Normal Oficial de Irapuato-SEP
28 septiembre Educación en la formación de docentes.
  • Adela Guerrero Reyes, especialista en Educación
  • Sylvia Ortega Salazar, Consejo Ciudadano de Mejoredu
26 octubre Educación para poblaciones originarias e interculturalidad.
  • Juliana Acevedo Ávila, Universidades Interculturales SEP
  • Sylvia Schmelkes del Valle, Ibero CDMX
30 noviembre Educación para una vida libre de violencias.
  • Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, IIJ-UNAM
  • Janette Góngora Soberanes, UAMX
13 diciembre Educación y medios de comunicación.
  • Janneth Trejo Quintana, IISUE-UNAM
  • Aimeé Vega Montiel, CEICH-UNAM
31 de enero 2024 Análisis de propuestas y elaboración agenda
  • Todas las personas que quieran participar.
  • Gabriela Delgado, IISUE UNAM
  • Amalia García, Diputada Externa MC
  • Dulce María Sauri, exdiputada

Diseño y coordinación general del seminario: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM. Gabriela Delgado Ballesteros.

SIGLAS
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
IISUE. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
SE-N.L. Secretaría de Educación de Nuevo León.
SECTI-CDMX. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. Ciudad de México.
DGESUM. Dirección General de Educación Superior del Magisterio. Secretaría de Educación Pública.
PUED-UNAM. Programa Universitario de Desarrollo.
FP-UNAM. Facultad de Psicología.
FM-UNAM. Facultad de Medicina.
MC. Movimiento Ciudadano.
CUAIEED-UNAM. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia.
IIJ-UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
UAMX. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
CEICH-UNAM. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades.