PERFILES EDUCATIVOS
Número especial, vol. XXXIV, noviembre-diciembre, 2012
Editorial
RESUMEN
“En este volumen se presenta una perspectiva general del contexto educativo mexicano en la coyuntura de la transición política del gobierno federal, actor central para la definición de políticas y programas educativos. Para ello conjunta a un grupo de destacados académicos de distintas instituciones educativas, incluido el propio Instituto (iisue-unam), quienes colaboran con base en los hallazgos de sus trayectorias investigativas. A todos y cada uno nuestro mayor reconocimiento. [...] El texto que presentamos se basa, en forma sintética y fundada, en las rigurosas trayectorias de investigación de cada autor, y aborda problemas como cobertura, calidad, reforma curricular y evaluación; refiere temas de gestión en relación a la federalización y descentralización, la insuficiencia de recursos, la ineficiencia administrativa, la opacidad en el gasto y la incompleta rendición de cuentas; detalla múltiples muestras de la desigualdad educativa (analfabetismo, deserción, rezago y resultados de pruebas estandarizadas) y la situación educativa de los denominados grupos en condiciones de vulnerabilidad, que potencian la exclusión y el rezago y obstaculizan cualquier ejercicio ciudadano, de la libertad y la democracia; borda sobre distintas aristas de la evaluación, su función principal y sus distorsiones; se ocupa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) —como espacio de control político y monopolio de la representación magisterial— y sus relaciones con la operación del sistema educativo; expone problemas de participación social, de privatización y comercialización del espacio escolar; analiza planos y actores de la problemática de la violencia en las escuelas, de la educación ciudadana y del carácter ético de las conductas de académicos y estudiantes universitarios, entre otros asuntos destacados de la situación educativa mexicana."
Presentación
RESUMEN
“En la revista Perfiles Educativos estamos convencidos de que la investigación educativa tiene como fin último mejorar la educación y transformar la realidad en la que ella se desenvuelve; es por ello que consideramos fundamental fortalecer los puentes de comunicación entre la investigación educativa y la política pública para avanzar hacia la solución de los grandes problemas y retos que depara el futuro al sistema educativo mexicano. [...] El objetivo de este número especial de Perfiles Educativos, no obstante, consiste en brindar un panorama integral del sistema educativo a través de los problemas y alternativas que pueden vislumbrarse desde: a) una perspectiva general, es decir, los asuntos que afectan la operación del conjunto del sistema; b) los tres tipos educativos que lo integran (básico, medio superior y superior); c) las opciones educativas a las que acceden los sectores más vulnerables de la sociedad; d) los recursos financieros que se destinan a la operación del sistema; y e) la contribución que puede brindar el sistema educativo para encontrar solución a los problemas de violencia en las escuelas, los problemas de ética en la formación profesional y la formación de ciudadanía." María de Ibarrola y Carlos Muñoz izquierdo, abordan el panorama general de los principales problemas que aquejan al sistema educativo. Felipe Martínez Rizo, Benilde García Cabrero, Karla Fernández Marín y Manuel Gil Antón, examinan la educación básica: Juan Fidel Zorrilla Alcalá, Andrés Lozano Medina, Lorenza Villa Lever e Imanol Ordorika Sacristán la educación media superior; mientras que Eduardo Ibarra Colado; Mario Rueda Beltrán y Marisol de Diego Correa; Sylvia Schmelkes y Enrique Pieck Gochicoa; y Alejandro Márquez Jiménez analizan la educación superior. Contiene 11 artículos y 7 entrevistas
Artículos
RESUMEN
“En el texto se reflexiona sobre los problemas de siempre del sistema educativo mexicano: problemas de cobertura, de calidad, de “gestión inadecuada", de recursos insuficientes, que tienen ahora expresiones muy específicas por su evolución en las últimas décadas y la interacción entre problemas identificados, soluciones propuestas y resultados logrados, determinados por la naturaleza de la interacción política entre nuevos y viejos actores ante viejos y nuevos problemas. Se expresa una “utopía educativa" en ciernes en la que destaca la colaboración consensual entre muy distintas instituciones no escolares para configurar una educación integral, que buscaría compartir la formación para el deporte, para el arte, para el trabajo y la valoral y ciudadana." CONTENIDO: -Los problemas de cobertura (y las políticas que se pusieron en marcha). -Los problemas de calidad (y las políticas que se pusieron en marcha: la evaluación). -Los problemas de gestión (y las políticas que se pusieron en marcha: la federalización/ descentralización). --Participación: privatización o democratización. -Insuficiencia de recursos y apoyo a los particulares. -Una utopía educativa. 1. Una política diferente para reconocer y recuperar el valor del profesorado. 2. La búsqueda de canales y mecanismos de comunicación entre profesores y autoridades de los diferentes niveles: federal, estatal, municipal y participantes de la sociedad civil. 3. Colaboración consensual entre muy distintas instituciones no escolares para configurar una educación integral, que entienda dos situaciones básicas. a) Que la educación —y las escuelas en las que se lleva a cabo— no son el factor único y causal del cambio social. b) Que a la institución escolar no se le pueden seguir cargando responsabilidades y funciones, ni siquiera si se incrementan las horas de atención escolar...
RESUMEN
“... se presentan mediciones de la desigualdad entendida en varios sentidos: como escolaridad de la población adulta, utilizando el Índice de Gini con datos de 1970 a 2010; como rezago escolar y abandono prematuro de quienes están en edad escolar; y como diferencias en los niveles de aprendizaje que alcanzan los estudiantes, según las pruebas nacionales e internacionales. El segundo apartado explora los factores causales que inciden en la desigualdad, considerando en particular la convergencia de factores del entorno familiar y social con factores de la escuela. En el tercer punto se presentan consideraciones sobre políticas e intervenciones educativas que puedan reducir la desigualdad." CONTENIDO: -Medición de la desigualdad educativa. -Distribución de la escolaridad de población adulta según Índice de Gini. -Desigualdad educativa en edad temprana: extraedad y deserción. -La desigualdad del nivel de aprendizaje: niveles de logro en Excale y PISA. -En busca de explicaciones -Desigualdad del contexto socio-económico y cultural. -Desigualdad de la oferta escolar. -El temprano origen de las desigualdades. -Reducción de la desigualdad: políticas y programas compensatorios. -Políticas tradicionales. -Políticas compensatorias usuales y alternativas. -La expansión de la educación en Corea del Sur y en México. -Intervenciones tempranas e integrales: la Zona de los Niños de Harlem. Se incluyen tablas de datos cuya fuente es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que muestra entre otras cosas: 1. Media y desigualdad de la escolaridad en México, 1970-2010. 2. Lugar de entidades según media de escolaridad, 1970-2010. 3. Entidades de alta y baja escolaridad, 1970 a 2010. 4. Distribución de escolaridad en países del mundo, 1970-1982. 5. Alumnos regulares, con rezago grave y fuera de la escuela, 2007-2008. 6. Porcentaje de alumnos por nivel de competencia en lenguaje-comunicación y matemáticas. 7. Alumnos de 3° de media superior
Consolidar las reformas de la educación básica en México. Una asignatura pendiente
Benilde García Cabrero
RESUMEN
“Se analizan tres de los cambios propuestos en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en México: la adopción del enfoque por competencias; la estrategia adoptada para la validación de las innovaciones educativas incluidas en la RIEB; y la propuesta de incorporar estándares de logro de las competencias propuestas en los planes y programas de estudios. Asimismo, se aborda el análisis de tres problemáticas vinculadas con el diseño e instrumentación de la RIEB: la formación, capacitación y actualización de los docentes; la dificultad para superar las deficiencias en la formación de los alumnos, que dan como resultado la deserción escolar; y la escasa atención prestada a la organización de los espacios físicos, los recursos didácticos y las rutinas de trabajo en las escuelas. Finalmente, se describen propuestas de mejora educativa que van desde el nivel macro (el sistema educativo), hasta el nivel micro (el salón de clases)." CONTENIDO: -Análisis de los cambios propuestos en las reformas de la educación básica. -Los problemas que afectan el desarrollo de la educación básica. --Deficiencias formativas de los alumnos y deserción escolar. -Los cambios más urgentes que se requiere realizar en educación básica.
RESUMEN
“La evaluación de docentes y directivos de educción básica es observada en el presente documento como parte del proceso de reforma educativa iniciado en 1992. Se resalta el empleo que de ella hizo la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para obtener incentivos políticos, en un escenario de aplicación coincidente con elecciones políticas federales en julio pasado, lo que se evidencia como un curso de acción propio del grupo hegemónico representativo que encabeza al gremio desde, al menos, hace 20 años. Se evidencia con un recorrido por los acuerdos más simbólicos entre el gobierno federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el sindicato en dicho plazo. De ahí se analizan la incumplida obligatoriedad del acuerdo base de la evaluación docente y la agregación de beneficios individuales en contraparte. En seguida se razonan los posibles costos-beneficios de los cursos de acción de dirigentes sindicales, docentes y educandos y se concluye afirmando la necesidad de cambiar las reglas informales y formales para superar la prueba de la reforma." CONTENIDO: -Introducción. -Sistema educativo, SNTE y sistema político. -Antecedentes. -Evaluación de docentes y directivos de educación básica en servicio ¿obligatoria? -Costos y beneficios de la evaluación universal, ¿para quiénes? -Conclusiones. Se incluye un cuadro que muestra la Trayectoria de operación de la reforma educativa en México
Prioridades formativas para el bachillerato mexicano. La agenda mínima
Juan Fidel Zorrilla Alcalá
RESUMEN
“El artículo muestra cómo el esfuerzo sostenido durante más de cuatro décadas por ampliar la oferta en educación media superior, no ha tenido correlato en la modificación de las premisas formativas que privaban en los años sesenta, cuando se inició la expansión a gran escala de este nivel. La situación actual se manifiesta en una falta de consistencia entre los propósitos educativos que se expresan en el nivel normativo, y los procesos formativos que se llevan a cabo cotidianamente, así como los resultados educativos derivados de ello. Se establece la necesidad de definir un perfil de egreso del estudiante en donde el eje sea la capacidad de producir textos argumentativos escritos. Se concluye que la renovación institucional que se requiere para la educación media superior en México habrá de fincarse sobre cambios sustanciales en cuanto a la formación de los futuros docentes, la organización de las instituciones y la aportación de los recursos de apoyo que permitan hacer sustentables tales modificaciones." CONTENIDO: -El rezago creciente en la adecuación de las instituciones mexicanas a las nuevas necesidades formativas. -La transición a la democracia. -La complejidad del reto actual. -Nuevas estrategias para reforzar la orientación a mejores perfiles de capacidades de los egresados del bachillerato. -Los cambios institucionales requeridos. -El encuadramiento institucional y nuevas definiciones para el logro de los perfiles de egreso. -Aprender de los patrones de financiamiento recientes. -La agenda mínima.
Privatización y comercialización de la universidad. Las disputas por el conocimiento
Eduardo Ibarra Colado
RESUMEN
“A partir de la consideración de las disputas producidas recientemente en diversos países, el artículo analiza los procesos de privatización y comercialización de la universidad. Tales experiencias muestran los efectos de la incorporación de la lógica del mercado en los ámbitos de la formación universitaria y la producción de conocimientos a nivel internacional. Sobre tal base se discuten distintas modalidades de privatización y algunas de las reacciones que han generado. El artículo concluye considerando las consecuencias de estos procesos en el caso específico de México, e invita a debatir los problemas estratégicos que se tendrán que afrontar en los próximos años." Se plantea un Decálogo de problemas estratégicos, entre los cuales están: 1. ¿Cómo establecer un nuevo pacto social entre autoridades, académicos, estudiantes y trabajadores para que se constituyan como una sola fuerza en torno a la defensa de la universidad pública? 2. ¿Cómo ampliar la oferta educativa para resolver el problema cíclico de cientos de miles de jóvenes rechazados y para restituir las condiciones que posibiliten su incorporación al estudio y al trabajo? 3. ¿Cómo superar un sistema de acreditación que confunde la calidad con el logro de indicadores? ¿Cómo transitar de las modalidades vigentes de evaluación asociadas a la obtención de recursos extraordinarios a concurso, hacia modalidades de evaluación sustantiva que, sustentadas en el ejercicio de la autonomía, retroalimenten el desempeño para reforzar las buenas prácticas y corregir aquello que no funciona? 4. ¿Cómo garantizar un financiamiento público oportuno y suficiente a la educación superior, la ciencia y la cultura, que preserve el carácter público del conocimiento y posibilite su continuada apropiación social? 5. ¿Cómo transitar hacia un modelo de financiamiento estable
Las políticas de evaluación de los académicos universitarios
Mario Rueda Beltrán y Marisol de Diego Correa
RESUMEN
Se examinan “... las formas en las que se ha llevado la evaluación de los académicos universitarios durante los tres últimos sexenios, como resultado del análisis de los planes sectoriales de educación propuestos en esos periodos. Sobresalen las políticas de evaluación y compensación salarial como ejes rectores de la evaluación de los académicos, misma que, al estar relacionada con la remuneración, ha afectado la naturaleza del trabajo académico. Se presentan investigaciones que dan cuenta del problema de emplear a la evaluación como mecanismo para la asignación de compensaciones salariales y descuidar su función principal: contribuir al mejoramiento de la actividad académica. Finalmente se recuperan propuestas para la evaluación de académicos provenientes de organismos como la ANUIES y de diferentes investigadores que buscan rescatar su sentido formativo y de orientación." CONTENIDO: -Algunos elementos de los planes sectoriales de educación recientes. -Perspectivas sobre las políticas de evaluación y compensación salarial. -Nuevas orientaciones. Se incluye una Gráfica que muestra la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante en 2010 y una tabla que ilustra la Tasa de titulación de la población en educación terciaria tipo A (licenciaturas) y tipo B (posgrado) en 2008.
El financiamiento de la educación en México. Problemas y alternativas
Alejandro Márquez Jiménez
RESUMEN
Se analizan “... algunos de los principales problemas relacionados con el financiamiento de la educación en México. Posteriormente, desde el marco de las políticas educativas, se brinda una serie de propuestas que el Estado debería impulsar en el corto plazo para contribuir a su solución. [una de éstas es que los representantes de los poderes del Estado asuman en su justa dimensión los profundos rezagos educativos que hay en el país, los cuales no sólo limitan la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de desarrollo social y económico, sino también ponen al país en amplia desventaja en el ámbito internacional.] Se argumenta y concluye que las necesidades educativas del país son múltiples y apremiantes, por lo que requieren una mayor inversión en educación, pues no sólo es prioritario ampliar la cobertura educativa en los niveles post-básicos, sino mejorar la calidad de los servicios educativos que se brindan en todos los niveles del sistema..." CONTENIDO: -Introducción. -Problemas del financiamiento de la educación. --La ambigüedad que guarda el Estado frente al rezago e inequidad educativos y los requerimientos financieros que se necesitan para enfrentarlos. --La carencia de fuentes de información confiable, transparente y oportuna sobre los recursos que se destinan en el país a la educación. --La ambivalencia del Estado mexicano ante su responsabilidad financiera con la educación. --La carencia de reglas claras y transparentes para la asignación, distribución y uso de los recursos públicos destinados al sistema educativo. --Una visión limitada del Estado sobre las implicaciones de lo que representa el derecho a la educación. --Las ineficiencias en el uso de los recursos educativos: -Las altas tasas de reprobación, abandono y eficiencia terminal. -El uso inapropiado de la evaluación en el sistema educativo. -Carencia de modelos de planeación acordes a los cambios que experimenta la demanda educativa. -Propuestas.
Inseguridad y violencia en la educación. Problemas y alternativas
Alfredo Furlán Malamud
RESUMEN
“El artículo caracteriza los principales componentes actuales de la problemática conocida como “violencia en las escuelas". Presenta la violencia ejercida por los docentes en aras del control disciplinario; la que sufren los docentes por las extorsiones de que son objeto; los riesgos de reclutamiento que viven los jóvenes de ciertas zonas del país, por parte de la delincuencia organizada; y la violencia que ejercen los jóvenes entre sí. En la última parte del texto se enumeran acciones que el autor estima necesarias para enfrentar el problema de la violencia en las escuelas, enmarcadas en políticas que busquen un mejoramiento general del trabajo escolar. [...Se sugiere:] 1. Hay que procurarse un buen sistema de diagnóstico permanente, pues el fenómeno de la violencia implica procesos que pueden modificarse día a día, con particularidades en cada escuela y turno escolar. 2. Fortalecimiento de la capacitación. 3. Los estudios muestran que es posible una regulación pedagógica gracias al “efecto establecimiento". 4. La eficacia de una escuela es infinitamente más compleja que eliminar o reducir los problemas de violencia. 5. La paradoja es que las campañas centradas en la violencia no son el mejor modo de combatirla. 6. Es indispensable estudiar las experiencias exitosas en el tratamiento de la problemática en instituciones específicas, las diferencias con las que operan las primarias y las secundarias en torno a situaciones específicas de violencia, los momentos y espacios de la escuela en donde más se da esta problemática."
Pensar la educación ciudadana en el México de hoy
María Inés Castro López y Azucena Rodríguez Ousset
RESUMEN
“Cuando pensamos en la ciudadanía debemos considerar los nuevos desafíos que se presentan para la consolidación de la democracia y para el logro de una mayor cohesión social. Estos nuevos desafíos modifican la noción y la práctica misma de la ciudadanía, y tienen que ver con la transformación de los contextos y de las propias instituciones y con la emergencia de nuevos actores políticos y de nuevos espacios de actuación de la ciudadanía. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la educación ciudadana a partir de tres líneas de indagación: quiénes participan en la educación ciudadana, qué características presenta la formación ciudadana en el espacio escolar, y desde dónde pensar líneas de acción para la educación ciudadana en el ámbito escolar y extra-escolar. Para ello partimos del supuesto de entender a la educación ciudadana como un proceso continuo y dinámico que rebasa los espacios escolares." CONTENIDO: -Introducción. -La ciudadanía como construcción histórica y como reconstrucción permanente. --Los medios masivos de comunicación. --Las organizaciones de la sociedad civil. -La educación ciudadana en los espacios de la enseñanza obligatoria. --La complejidad de la experiencia escolar. --Los enfoques de la educación ciudadana en el espacio escolar. -A manera de cierre y de apertura. --Las nuevas formas de hacer política. --Los saberes que habitan el espacio escolar y los saberes extraescolares. --El sujeto de la educación. --El aprendizaje de la ciudadanía democrática.
RESUMEN
“... aspectos del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional que se lleva a cabo desde 2003 en el IISUE, de la UNAM. Se parte de la afirmación de que este tipo de acciones [FALTA DE ETICA] constituye un grave problema que debe resolverse por las consecuencias que acarrea para las universidades y para la comunidad científica; se presenta también una síntesis de dos tipos de investigaciones: las que proveen conceptos sobre conductas no éticas con base en el análisis de documentos, y las que cuentan con trabajo empírico que recoge las opiniones de coordinadores de posgrado, investigadores y estudiantes..." CONTENIDO: -El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional. [...] fue aprobado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM para desarrollarse de 2003 a 2005, y de 2007 a 2009. Sus principales objetivos fueron: contribuir a la generación de conocimiento sobre la ética profesional universitaria y proponer lineamientos para la formación en ética profesional. En la primera y segunda fases se aplicó un cuestionario-escala a una muestra de estudiantes y profesores de posgrado, y en la tercera (en 2009) se llevaron a cabo entrevistas con los 40 coordinadores de posgrado de la UNAM. Para este artículo recuperamos la información proporcionada por los coordinadores de posgrado que se refieren a conductas no éticas. -¿Por qué son un problema las conductas no éticas en el ámbito universitario? -Investigaciones sobre el tema propuesto. a. Investigaciones que proveen conceptos sobre conductas no éticas con base en el análisis de documentos. b. Investigaciones que cuentan con trabajo empírico. Opiniones de los coordinadores de posgrado, los investigadores y los estudiantes. -Propuestas de formación con el fin de combatir las conductas no éticas en el ámbito universitario.
Entrevistas
RESUMEN
Entrevista en la que se señalan como principales problemas del sistema educativo: a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los estudiantes inscritos en la educación primaria y secundaria es insuficiente para que el sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones que le corresponden en la sociedad contemporánea . b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje. c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas (tales como las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial). Se comentan las Reformas y programas que se han implementado para mejorar la eficiencia y eficacia de la educación. a) Reformas con efectos relativamente favorables. b) Reformas con efectos desfavorables. Se sugieren 11 medidas, algunas de éstas son: 1. Eliminar el control sindical de las plazas de dirección/supervisión (las cuales, por su naturaleza, no deben ser sindicalizadas, sino de confianza). 2. Crear sindicatos estatales de trabajadores de la educación para asegurar que la asignación de los incrementos salariales se adecúe a las condiciones socioeconómicas de cada entidad federativa. 3. Asignar invariablemente las plazas por concurso de oposición, y condicionar el ingreso a las escuelas a la aprobación de los consejos escolares. No es justificable exigir a los directores de las escuelas que respondan por la calidad de la educación que se imparte en los planteles que se encuentran bajo su responsabilidad, si la voz de esos funcionarios no fue escuchada al integrar la planta académica de la escuela respectiva. 4. Reducir gradualmente la cantidad de plazas asignadas al sindicato (“comisionados") para poder contratar, con esos mismos recursos, a los “maestros adjuntos".
RESUMEN
Entrevista en la que se cuestiona: -¿Cuál sería su valoración acerca de los cambios realizados a partir de la implementación de las diversas reformas, y qué aspectos cambiaría al respecto? ¿Cuáles son los tres principales problemas que afectan el desarrollo de la educación básica? a) Su confusión del saber con el acumular información. Lo que se ha dado en llamar enciclopedismo, que ni siquiera lo es. La explotación de la memoria más allá de su papel indispensable en el proceso cognitivo… en síntesis, el problema número uno es el empleo de programas de estudio más largos que una licenciatura en cada asignatura, en lugar de afianzar, con menor contenido, las habilidades propias de la inteligencia despierta, inquieta y ordenada, para lo cual el menor contenido permite desarrollar, y entender, que aprender es un trabajo del que aprende, y que implica disciplina b. El centralismo ineficaz de una instancia del ejecutivo que cada vez hace más lejana la posibilidad de la creatividad a nivel de escuela, localidad, población, municipio y estado. c. La enorme distancia entre la vida diaria de los niños y las niñas con respecto a lo que ocurre en la escuela. -¿Cambios más urgentes? a. El primero tiene que ver con las ideas: es imprescindible un horizonte educativo de largo plazo, asociado con los profesores y profesoras en la búsqueda creativa de estrategias de aprendizaje significativas, con currículos cortos pero llevados a profundidad. b. El segundo, con la integración, en cada estado al menos, de una entidad coordinadora de las iniciativas pedagógicas, capaz de contender con la diversidad de caminos y convergencia en resultados. c. Ubicar a la evaluación en su justa medida, como medio, y dejar de aplicar exámenes “sin ton ni son".
RESUMEN
Entrevista en la que se cuestiona: -¿Considera que cambios como la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS), los nuevos procedimientos de selección de personal directivo y docente o la evaluación aplicada a los estudiantes, entre otros, han contribuido realmente a mejorar el funcionamiento de este nivel educativo? algunas dificultades para valorar la contribución de la propuesta: 1. La reforma es muy reciente, por lo que es muy pronto para poder establecer resultados por tipo y número de instituciones, en términos de las formas de operar e implementar la participación de los profesores en los cursos de actualización y contar con mecanismos institucionales para que concluyan con la certificación correspondiente. 2. Existe una gran cantidad de críticas a la propuesta, tanto de las instituciones como de los especialistas, los profesores y los estudiantes, que van desde las formas en que se pretende operar hasta el modelo de competencias que se impulsa; también se han cuestionado aspectos curriculares. 3. No existe suficiente información organizada y actualizada para contar con resultados claros y precisos, es decir, no sabemos cuántas instituciones están incorporadas en la reforma, cuántos profesores están participando en los cursos, cuántos se han certificado y cuáles son los mecanismos institucionales de seguimiento. Lo más cercano a ese tipo de información está en el informe elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 4. La idea era que el modelo por competencias y el marco común curricular empezaran en 2009 con su primera generación, la cual está por concluir el ciclo de tres años. -¿Cuáles considera que son los tres principales problemas que afectan el desarrollo de la educación media superior?
Tres problemas prioritarios que urge resolver en la educación media superior
Lorenza Villa Lever
RESUMEN
Entrevista en la que se cuestiona: -¿Cuáles considera que son los tres principales problemas que afectan el desarrollo de la educación media superior? R: 1. El problema de la falta de posicionamiento de la educación media superior, y particularmente en sus opciones técnicas, frente al mercado de trabajo, frente a la sociedad y aun frente a los mismos padres de familia —quienes quieren que sus hijos estudien la modalidad general—, está muy relacionado con el hecho de que en nuestro país éstas tienen un estatus muy precario, son consideradas de segunda clase. 2. La educación media superior debe responder a las necesidades de los jóvenes. 3. La desigualdad, cuyo núcleo está en las diferentes calidades que ofrece la educación media superior, la cual está segmentada, y por tanto orienta a los jóvenes a salidas socialmente diferenciadas y también a un futuro laboral definido de antemano por el tipo de institución en el que realiza sus estudios. -¿Cuáles podrían ser los cambios más urgentes que se requiere realizar en educación media superior para solucionar estos problemas? -¿Considera que cambios como la RIEMS, los nuevos procedimientos de selección de personal directivo y docente y el incremento de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, han afectado o han contribuido realmente a mejorar el funcionamiento de este nivel educativo? -¿Quiénes son los profesores de la educación media superior? -Con relación al asunto de la implementación de la obligatoriedad de la educación media superior, ¿usted cree que el subsistema está preparado para dar atención (cuantitativa y cualitativamente) a los jóvenes sin que suceda lo mismo que con la secundaria, en términos de rezago educativo? ¿Cómo se escalonará la atención de aquí al año 2022 sin provocar, a través de la aplicación de exámenes de selección, grandes cantidades de jóvenes que no logran el ingreso y, por ende, son estigmatizados como rechazados?
Tareas pendientes de la política en educación superior y la importancia de reafirmar la visión progresista de la autonomía universitaria en el contexto actual
Imanol Ordorika Sacristán
RESUMEN
Entrevista con los siguientes temas: -¿Por qué es importante para la sociedad la autonomía universitaria?¿Qué efectos han tenido las reformas en educación superior en la autonomía universitaria?, y ¿cómo han afectado la relación existente entre universidad y sociedad? -¿Qué opinión tiene acerca de la otra cara de la autonomía, la que deja crecer el autoritarismo y la corrupción? -Tomando en cuenta estas dos caras de la autonomía, y partiendo de la política educativa, ¿cuáles serían las medidas a tomar? 1. Ampliar los espacios de cobertura en la educación superior pública para atender el enorme número de jóvenes que están fuera de las aulas universitarias. Esto significa crear nuevas instituciones universitarias públicas, gratuitas, laicas y democráticas. 2. Consolidar las plantas académicas y abrir procesos reales de renovación, dado que en muchos sectores el personal académico está envejeciendo sin que estén claros ni sean posibles los procesos de renovación; esto es así porque estamos atrapados por el sistema de pago por méritos, o sea, los incentivos universitarios cierran las posibilidades de jubilación de profesores de edad avanzada. 3. Adoptar políticas de acceso abierto al conocimiento, establecer y legislar sobre los recursos públicos para la producción de conocimientos y para la difusión de los mismos utilizando la tecnología para que la universidad pueda ampliar la esfera de su responsabilidad social. Me refiero a poner a disposición de la sociedad completa, como ha hecho la UNAM con su programa “Toda la UNAM en Línea", los productos de docencia, de investigación, las bases de datos, las colecciones culturales, los paseos virtuales por los museos, etc. 4. Es imprescindible generar condiciones de igualdad en los estudiantes que se incorporan a las universidades, esto es, entre universidades.
Hacia una visión más integral en la atención educativa de sectores en condiciones de vulnerabilidad
Sylvia Schmelkes del Valle
RESUMEN
Entrevista en que exploraron los siguientes temas: -¿Qué aspectos destacaría con respecto a las políticas que se han aplicado para atender a los denominados grupos en condiciones de vulnerabilidad (pobres e indígenas, por ejemplo) y cuáles han sido sus resultados? -¿Cuáles serían los tres principales problemas que reproducen la correlación entre las condiciones socioeconómicas y los logros educativos de la población? R: reconocer que la calidad educativa es un fenómeno que se explica por múltiples factores, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. En cuanto a esta última, hay que tomar en cuenta los ingresos de la familia, la distancia de su cultura respecto de la cultura de la escuela, las condiciones de salud, es decir, las características de la población. Y con relación a las condiciones del lado de la oferta, es necesario analizar cómo es la oferta dirigida a qué población. ¿Qué anima la relación sinérgica perversa entre pobreza de oferta y pobreza de demanda? Esta relación constituye una nueva variable, de las más perversas que puede haber, porque justamente no tenemos perspectiva de la equidad y eso es lo que de alguna manera provoca que sea sistémica. Otro aspecto a tomar en cuenta es que todo sistema educativo tiende, por inercia, a beneficiar más a los más beneficiados; es como una ley sociológica que te permite analizar históricamente cómo han evolucionado los sistemas educativos. -¿Cuáles podrían ser los cambios más urgentes en el ámbito de las políticas educativas que se requieren para transformar la correlación entre pobreza y logros educativos? Se ha mencionado que no hay una visión de equidad, sino de políticas compensatorias, pero para lograr esta equidad ¿qué cambios se requieren? -¿Cómo puedes hacer que una escuela tenga esta capacidad de responder a las condiciones específicas de su contexto?
Jóvenes en condiciones de vulnerabilidad: la necesidad de replantear las estrategias de formación para el trabajo
Enrique Pieck Gochicoa
RESUMEN
Entrevista en que se abordaron los siguientes temas: -¿Qué aspectos destacaría con respecto a las políticas que se han aplicado para atender a los denominados grupos en condiciones de vulnerabilidad, y específicamente a los jóvenes en condiciones de pobreza? ¿Cuáles han sido sus resultados? -¿Cuáles son los tres principales problemas que permiten que esta situación se mantenga, y cuáles podrían ser los cambios más urgentes que se requieren realizar para transformar esta situación? R: la falta de calidad de los programas; la falta de compromiso en los docentes; y la falta de interés por parte de las autoridades en ofrecer una capacitación que tenga una mayor trascendencia. -¿Cuáles podrían ser los cambios más urgentes en el ámbito de las políticas educativas que se requieren realizar para transformar la correlación entre pobreza y logros educativos? Para concluir quisiera centrarme en las siguientes tres consideraciones: 1. Es lamentable que muchos de estos programas, a pesar del tiempo que llevan operando, de la urgencia que se presenta ante la crisis económica y de la importancia de vincular a la gente con opciones productivas, permanezcan en una situación tan marginal. 2. Si hay algo importante en los programas de formación para el trabajo es su posibilidad de incidir en el desarrollo local, y es justamente lo que se subestima. 3. Considero que la formación de los educadores o formadores para el trabajo es un asunto de primordial importancia en el tema de la calidad de la formación para el trabajo. 4. Una clave en todo esto es la noción de integralidad tanto en lo productivo como en lo educativo: en lo productivo tomando en cuenta la actividad económica en sus diferentes etapas: desde la organización, producción, comercialización y financiamiento, sin dejar de lado la importancia de la vinculación con los diferentes sectores. En lo educativo, tomando en cuenta la integralidad curricular.