SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Evaluación educativa%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0

Fechas:

Búsqueda: # Evaluación educativa, Registros encontrados: 37

Educación: 2018-2025. Nuevo modelo, viejos problemas Ver artículo

Alma Maldonado-Maldonado

Nexos, 24 de octubre del 2025

Después de la pandemia de covid hubo varios cambios en los sistemas educativos, la mayoría para compensar las enormes pérdidas de aprendizajes. México modificó su modelo educativo no para resarcir los efectos de la pandemia, sino para dar un giro ideológico, correspondiente a la llegada al poder de López Obrador. Indonesia, Bangladesh o Filipinas son países que decidieron cambiar su modelo educativo después de la pandemia, con modificaciones centradas en la adquisición de competencias. Otros países -cuyos buenos resultados educativos aparecen en pruebas como PISA- buscaron establecer programas de recuperación de aprendizajes: China, Canadá (Ontario); Chile o Perú (en nuestra región).

Temas: Educación evaluación educativa

Reprobados, alumnos en matemáticas y lenguaje Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 17 de octubre del 2025

Ocho de cada 10 estudiantes que cursaron tercero de secundaria no demostraron un aprendizaje plenamente desarrollado, mientras que nueve de cada 10 presentaron deficiencias en los campos formativos de Saberes y pensamiento científico, donde se integra Matemáticas, y en Ética, naturaleza y sociedades. De acuerdo con la última evaluación diagnóstica que aplicó la desaparecida Mejoredu, al inicio del ciclo escolar 2024-2025 y del cual EL UNIVERSAL posee una copia, los estudiantes de tercero de secundaria son los que mostraron los mayores problemas de aprendizaje en los cuatro campos formativos… Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, añade que los estudiantes de educación básica de escuelas públicas…

Temas: Evaluación educativa

Paradojas del sistema educativo Ver artículo

Antonio Montero Alcaide

El País, 15 de octubre del 2025

Europa.- Los indicadores de la educación muestran la situación del ámbito educativo con referencias que se consideran en análisis nacionales o internacionales. Su carácter estadístico y cuantitativo suele generar, si no rechazo, sí cierto cuestionamiento, al perder relevancia las idiosincrasias y singularidades. También se sostiene que deben primar los procesos sobre los resultados y, del mismo modo, lo descriptivo y relativo antes que los logros absolutos. Sin embargo, un análisis centrado en algunos indicadores importantes, que consideran datos de todo el sistema educativo, permite advertir contradicciones relevantes del propio sistema.

Temas: Evaluación educativa

Estudian nuevas formas de evaluación educativa en la UNAM Ver artículo

Redacción

Campus Milenio, 14 de octubre del 2025

Con la meta de compartir y aprender de las prácticas docentes que están transformando la forma en que se evalúa el aprendizaje en la UNAM, comenzó el EvaluaFEST 2025, organizado por la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE). Su titular, Melchor Sánchez Mendiola, expresó: Por más excelsa que sea una cátedra, si no se llega a la internalización del conocimiento por parte de los estudiantes, nos quedamos truncos en la misión más importante de la Universidad, que es la enseñanza.

Temas: Evaluación educativa

Boletín 327. Participan mil actores educativos en Primer Encuentro Nacional para la mejora continua de la Educación Superior: Mario Delgado Ver artículo

SEP

SEP, 11 de octubre del 2025

En cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Educación Superior (LGES), se llevó a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) el Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social”, con la participación de más de mil integrantes de la comunidad escolar del nivel superior, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Temas: Educación superior evaluación educativa

SEP borra 22 años de diagnósticos educativos Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 10 de octubre del 2025

Desde mediados de septiembre, la SEP eliminó el sitio web del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y, a pesar de que su portal sigue habilitado, los contenidos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) desaparecieron, con lo que se pierden 22 años de indicadores, estudios y diagnósticos del nivel de aprendizaje en educación básica y media superior. Analistas ven un regreso al oscurantismo con la eliminación de esta memoria educativa. El Universal solicitó una postura a la SEP, pero no respondió.

Temas: Educación evaluación educativa

Revisará nueva Corte plan educativo de 4T Ver artículo

Staff

Reforma, 06 de octubre del 2025

La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia revisará si es constitucional el modelo de evaluación de aprendizaje en educación básica, vigente desde 2023. Se trata de un amparo promovido por el Colegio El Roble, una escuela privada de Huixquilucan, Estado de México, que acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) de \"relajar\" los requisitos para acreditar conocimientos y pasar de grado, pues se eliminó la obligación de asistencia a clases por un mínimo de días y se dan más oportunidades para reprobar materias.

Temas: Evaluación educativa

20 años de investigaciones sobre educación están perdidas tras baja de los sitios web del INEE y Mejoredu, alertan especialistas Ver artículo

Eréndira Aquino

Animal Político Online, 05 de octubre del 2025

A pesar de haber desaparecido de la estructura de la administración pública, en las páginas del INEE y de la Mejoredu se encontraban disponibles las versiones digitales de todas las investigaciones que realizaron en más de 20 años. Sin embargo, desde hace semanas estos sitios ya no se encuentran disponibles, al igual que sus acervos. Tras la desaparición de la Mejoredu -organismo que precedió al INEE para la evaluación de los aprendizajes en México-, la SEP quedó a cargo de los acervos de estas instituciones, sin que hasta el momento se haya informado qué ocurrirá con las páginas web y los documentos digitales.

Temas: Evaluación educativa Mejoredu

SEP: prueba PISA no sirve al país; es ajena al sistema educativo Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 03 de octubre del 2025

Aunque el titular de la SEP, Mario Delgado, aseguró que la prueba PISA ya se aplicó a alrededor de 7 mil 847 estudiantes de secundaria y bachillerato, dijo que al país no le sirve de nada compararse con pruebas estandarizadas. \"Claro que el sistema educativo necesita evaluación, pero hay que preguntarnos para qué queremos la evaluación... para compararnos internacionalmente con pruebas estandarizadas no nos sirve de nada. Una prueba estandarizada no retoma los distintos contextos y situaciones que vive un estudiante.\", comentó el secretario. \"Estamos en PISA y tendremos ahí resultados de esas pruebas estandarizadas, (pero) hay que tomar con reserva los resultados que nos da y las comparaciones que se hacen. Pero estas pruebas son ajenas al modelo educativo; sin embargo, estamos participando\", expresó.

Temas: Evaluación educativa calidad

Después de Mejoredu, Veracruz encabeza la primera evaluación diagnóstica en educación básica Ver artículo

Educación futura

Educación futura, 22 de septiembre del 2025

Tras la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), organismo que a nivel nacional se encargaba de establecer lineamientos, metodologías y criterios para la evaluación del sistema educativo, Veracruz es la primera entidad federativa en desarrollar una Evaluación Inicial de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje en Educación Básica, correspondiente al ciclo escolar 2025–2026. Este instrumento fue elaborado por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo (UPECE), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su diseño, señalan las autoridades, responde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y está alineado con el Plan de Estudio 2022 para educación preescolar, primaria y secundaria.

Temas: Evaluación educativa

CENEVAL recibe insignia ‘Hecho en México’ por la Secretaría de Economía y lanza su modelo de microcredenciales CENEVAL Certifica Ver artículo

Redacción Campus

Campus Milenio, 18 de septiembre del 2025

En el marco del evento El saber hecho en México, realizado en la sede de la Secretaría de Economía, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) recibió el distintivo Hecho en México, reconocimiento que avala la excelencia, pertinencia y valor social de las instituciones, productos y servicios que contribuyen al desarrollo del país. La insignia subraya el papel del CENEVAL como referente nacional en evaluación y certificación de competencias. Con más de tres décadas de trayectoria, la institución ha impactado en la vida de más de 45 millones de personas —uno de cada tres mexicanos y mexicanas— a través de exámenes, certificaciones y procesos de reconocimiento.

Temas: Educación superior evaluación educativa

Miles de jóvenes podrán certificar estudios con el Acuerdo 286 del CENEVAL Ver artículo

Gerardo González Acosta

La Crónica de hoy, 04 de septiembre del 2025

Carecer de bachillerato y título universitario significa menos oportunidades laborales, salariales, y desarrollo profesional, señala Marisela Corres — En México, casi 4 de cada 10 jóvenes entre 25 y 34 años carecen de bachillerato y más de la mitad de egresados universitarios no se titulan, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta realidad significa menos oportunidades laborales, menores ingresos y pocas posibilidades de crecimiento académico y profesional, explicó Marisela Corres, Directora de Acreditación y Certificación del Conocimiento del CENEVAL.

Temas: CENEVAL evaluación educativa

En extinción, Mejoredu cambia de sede Ver artículo

Laura Poy y Alexia Villaseñor

La Jornada, 04 de septiembre del 2025

A casi un año de que el Congreso aprobó la extinción de siete organismos autónomos, incluida la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), ésta no ha desaparecido. El pasado primero de agosto cambió su sede y el 19 se dio aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Su nuevo domicilio, para efectos legales y administrativos, corresponde a las oficinas de la SEP en avenida Universidad 1200, mientras el nombramiento de la maestra Silvia Valle, presidenta de la Junta de Gobierno de Mejoredu, concluye este 30 de septiembre. Trabajadores del organismo confirmaron a La Jornada que \"sólo quedan algunos compañeros del área administrativa, pero prácticamente ya todos estamos en casa. Desde finales de mayo pasado se fueron suspendiendo las actividades\".

Temas: Evaluación educativa

El CENEVAL y la academia de Ingeniería México Ver artículo

Redacción

Milenio Diario, 28 de agosto del 2025

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y la Academia de Ingeniería México (AIM) firmaron un Convenio Marco de Colaboración para el diseño, desarrollo y validación de instrumentos de evaluación y la certificación profesional en las diversas áreas de la ingeniería mexicana. Este convenio constituye una alianza estratégica que permitirá desarrollar actividades académicas y técnicas orientadas a fortalecer las habilidades profesionales, asesoría en políticas públicas y la excelencia educativa en ingeniería.

Temas: Educación superior evaluación educativa

Directora del Ceneval visita la Universidad de Colima y comparte los nuevos rumbos de la evaluación educativa Ver artículo

Redacción

Campus Milenio, 20 de agosto del 2025

La mañana de este martes 19, en la sala de juntas de Rectoría de la Universidad de Colima, la doctora Carmen Rodríguez Armenta, directora general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), sostuvo una reunión de trabajo con el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, funcionarios y funcionarias del área educativa y con directivos de distintas facultades. Abordaron temas como los exámenes en línea, las microcredenciales, la colaboración de universitarios en el diseño de exámenes y sobre los próximos eventos que organizará este Centro y donde la UdeC puede participar.

Temas: Educación superior evaluación educativa

Métrica Educativa: una historia de innovaciones para evaluar el aprendizaje Ver artículo

Eduardo Backhoff

Educación futura, 28 de julio del 2025

En un país donde los retos educativos son enormes y persistentes, surgió una organización decidida a transformar la manera en que se mide el aprendizaje: Métrica Educativa, A. C. Nacida con el compromiso de innovar en los procesos de evaluación del aprendizaje por medios computacionales, esta asociación —registrada en el RENIECYT— ha impulsado, desde sus inicios, una visión rigurosa y creativa para mejorar la calidad educativa. En esta breve síntesis comparto los hitos más relevantes de su trayectoria y algunas de sus aportaciones más innovadoras. La educación es fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional, social y laboral de las personas, y su impacto en su vida es perdurable. Mientras que el propósito de la educación es formar a los futuros ciudadanos, el de la evaluación es verificar y coadyuvar a que este objetivo se cumpla. Sin embargo, no todos los métodos de enseñanza y de evaluación del aprendizaje son acertados. Por ello, es importante contar con evidencias que orienten la toma de decisiones educativas para asegurar que los objetivos de aprendizaje se cumplan en todos o en la gran mayoría de los estudiantes.

Temas: evaluación educativa

Aprueban diputados la extinción del Coneval; crecerá evaluación: Morena Ver artículo

Georgina Saldierna y Enrique Méndez

La Jornada, 24 de junio del 2025

La Cámara de Diputados abrió ayer el periodo extraordinario de sesiones con la aprobación de la reforma que transfiere al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las atribuciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en vías de extinción. El dictamen, aprobado en lo general por 353 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 126 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, contempla modificaciones a las leyes de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como a la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Al defender el cambio legislativo, que reglamenta la reforma constitucional avalada en diciembre pasado, diputados del bloque mayoritario argumentaron que con esta medida se elimina la duplicidad de funciones y se cumple con el principio de austeridad. En contraste, la oposición calificó la reforma de un retroceso que pone en riesgo los mecanismos de evaluación de la política social.

Temas: Evaluación educativa

Diputados aprueban reforma que desaparece al Coneval Ver artículo

Georgina Saldierna y Enrique Méndez

La Jornada, 23 de junio del 2025

La Cámara de Diputados abrió el periodo extraordinario de sesiones con la aprobación de la reforma que desaparece al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyas funciones serán transferidas al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El dictamen aprobado en lo general por 353 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 126 en contra del PAN, PRI, y Movimiento Ciudadano, contempla cambios a las leyes de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y General de Contabilidad Gubernamental. Entre ellos sobresale una adición al artículo cuarto de la Ley General de Desarrollo Social para establecer que “la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, así como la emisión de las recomendaciones corresponde al INEGI de conformidad con el párrafo tercero del aparatado B del Articulo 26 de la Constitución”.

Temas: Evaluación educativa

¿Y la educación? Bien, gracias. Ver artículo

Francisco Báez Rodríguez

La Crónica de hoy, 20 de mayo del 2025

En mayo de 1990, por iniciativa de la revista Nexos, se realizó una encuesta nacional de evaluación de la educación en México, que incluía exámenes de conocimientos a una muestra representativa de los grupos que terminaban la primaria y la secundaria en ese año escolar. La intención era múltiple: por un lado, comparar el aprovechamiento real de los estudiantes con lo que decían los programas de estudio; por otro, contribuir a hacer un diagnóstico de la escuela mexicana y, finalmente, dar elementos para una reforma en el sistema educativo mexicano, que ya se estaba gestando desde el gobierno. Participé activamente en ese ejercicio, que era inédito, y puedo decir algunas cosas al respecto. La primera, que los exámenes eran lo suficientemente exhaustivos como para comprobar lo obvio: que había una brecha gigantesca, un divorcio, entre lo que decían los programas y lo que verdaderamente aprendían los niños y jóvenes. Fue un reprobadero descomunal. En una prueba piloto que se aplicó meses antes, con un examen menos complicado y con resultados aparentemente menos catastróficos, la mayoría de los educandos, de todos modos mostraba carecer de los conocimientos básicos de lecto-escritura, matemáticas y otras materias obligatorias en primaria y secundaria. La segunda cosa, es que el promedio reprobatorio escondía diferencias muy marcadas. Estas diferencias estaban estrechamente relacionadas con dos factores: uno, el nivel de ingresos de la familia del estudiante (visto por la colonia o comunidad donde se encontraba el grupo seleccionado para el examen) y dos, la región del país en la que se encuentra la escuela. Estas diferencias fueron notablemente mayores que las que existen entre escuelas públicas y privadas (en las segundas también hay una enorme variedad de resultados).

Temas: evaluación educativa

El día de la maestra y el maestro desde Mejoredu Ver artículo

Florentino Castro López

Educación futura, 16 de mayo del 2025

A seis años de su creación, Mejoredu logró avances significativos, principalmente con quienes impulsaron e implementaron diversos proyectos de mejora de la política educativa: las Autoridades Educativas Estatales, con quienes tuvimos una relación cercana y sólida. En el caso de la SEP, si bien hubo una relación respetuosa, no fue ajena a diversas dificultades. Hoy la Comisión se encuentra en vísperas de su desaparición con dos procesos jurídicos y legislativos inconclusos, i) No se ha realizado la armonización de las Leyes Secundarias, y ii) No contamos con un Decreto de Extinción. Internamente nos encontramos a la espera de que la SEP autorice la indemnización para las más de 500 personas públicas (familias) que forman parte de esta Comisión. Aún en medio de estas adversidades, seguimos trabajando, impulsados por el ánimo de las Autoridades Educativas Estatales –que continúan interesadas en colaborar con este organismo, y a la par, la fuerza laboral que se encuentra en una firme batalla a través de un Movimiento de las y los Trabajadores de Mejoredu, para lograr el respeto irrestricto a sus derechos laborales y humanos.

Temas: evaluación educativa

Búsqueda: # Evaluación educativa, Registros encontrados: 37