SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%Género%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Proponen justificar faltas por salud menstrual en escuelas de Puebla
Ver artículo
Berenice Martinez
El Popular, 13 de octubre del 2025
La diputada de Morena, Graciela Palomares Ramírez, presentó una iniciativa para reconocer el derecho de las personas menstruantes a ausentarse de clases por motivos de salud menstrual, sin sanciones académicas. La propuesta busca reformar la Ley de Educación del Estado de Puebla para que quienes enfrenten síntomas como dismenorrea incapacitante —dolor menstrual intenso que impide realizar actividades cotidianas— puedan justificar sus inasistencias sin recibir medidas disciplinarias.
Temas: Género salud menstrual Bienestar estudiantil
Presupuesto educativo con perspectiva de género
Ver artículo
Viviana Rodríguez Lorenzo
Animal Político, 07 de octubre del 2025
En Mexicanos Primero analizamos el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF) y encontramos que, en el Ramo 11 de Educación Pública, sólo 16 de las 33 estrategias (48 %) del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2025-2030 cuentan con financiamiento, el 52 % restante, no cuenta con presupuesto. Además, la mayor parte del presupuesto educativo se concentra en nómina de docentes, becas e infraestructura. Al colocarnos los “lentes violetas”, surge una pregunta: ¿estos presupuestos educativos tienen perspectiva de género?
Temas: Presupuesto género
Inversión educativa en mujeres continúa sin mejorar sus salarios.
Ver artículo
Sandra Hernández García
La Jornada, 27 de septiembre del 2025
Aún cuando la Ciudad de México reporta una tasa mixta de asistencia escolar entre hombres y mujeres, las capitalinas todavía padecen desigualdad salarial; esto significa que \"la inversión en la educación de las mujeres no se ve plenamente recompensada en el mercado laboral\", refiere un estudio hecho por el Congreso local el año pasado. Según el documento, la tasa de asistencia escolar es igualitaria en la capital, aunque hay segmentos en el que las mujeres superan ligeramente a los hombres; por ejemplo, a nivel medio superior ellas alcanzan 23.9 por ciento de asistencia contra 22.3 de ellos.
Temas: Mercado laboral desigualdad género
Licencia menstrual para estudiantes en Ciudad de México: cómo funciona el permiso por dolor incapacitante
Ver artículo
Paola Alín
EL PAÍS, 23 de septiembre del 2025
Tener una menstruación dolorosa es ya una razón suficiente para no ir a clase de forma justificada en Ciudad de México. La capital ha implementado en este ciclo escolar 2025-2026 la licencia menstrual para alumnas de educación básica (primaria y secundaria) y media superior que reconoce el derecho a justificar ausencias por dolores menstruales incapacitantes sin que ello implique sanciones académicas o disciplinarias.
Temas: Bienestar estudiantil género
\"Llegamos todas\": Una mujer al frente de la UAEMéx
Ver artículo
Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Nexos, 10 de septiembre del 2025
Por primera vez en casi 200 años, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) será dirigida por una mujer. El 17 de julio de 2025, la doctora Martha Patricia Zarza Delgado asumió la Rectoría de una de las instituciones más grandes y significativas del país. Su elección representa más que un relevo administrativo, es un parteaguas simbólico y estructural. Le acompañan todas las que han impulsado la transformación de las universidades desde una mirada de género, inclusión y justicia. También es una oportunidad para preguntarnos el significado real de que una mujer, formada en la educación pública, con visión internacional y amplia trayectoria académica, ocupe el espacio de mayor poder en la vida universitaria mexiquense.
Temas: Universidades Gobernabilidad género inclusión
Fundamental, equidad e igualdad en las instituciones de educación superior: secretario general ejecutivo de Anuies
Ver artículo
Redacción Campus
Campus Milenio, 04 de septiembre del 2025
El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (Anuies), Luis González Placencia, informó que en la Asociación se ha iniciado una nueva etapa editorial y es intención de la Secretaria General Ejecutiva que la participación de las mujeres sea fundamental. “Hemos sugerido a nuestro Comité Editorial que intencione que las nuevas publicaciones que lleven nuestro sello, sean de autoras, preferentemente de universidades estatales de educación superior -con un guiño especial hacia las personas jóvenes-”, enfatizó.
Temas: Educación superior equidad de género
Firma SEP convenios para garantizar paridad de género en colegios de profesionistas
Ver artículo
Redacción
La Jornada, 04 de septiembre del 2025
a Secretaría de Educación Pública (SEP) suscribió convenios con los colegios de profesionistas de contaduría pública, enfermería, ciencias químicas y endodoncia del país, para garantizar la paridad de género en sus órganos de decisión, en los procesos de certificación profesional e impulsar la igualdad sustantiva. En un comunicado, la dependencia federal indicó que entre los compromisos se acordó la renovación de la presidencia en los colegios para que, en un plazo máximo de seis meses, sea encabezada por una mujer; transparencia en los procesos de certificación; paridad de género en los órganos de decisión de las organizaciones de profesionistas, mediante modificaciones estatutarias.
Temas: Educación género
Anuies y UNAM firman convenio que promueve espacios libres de discriminación y violencia de género en las universidades
Ver artículo
Redacción
Campus Milenio, 02 de septiembre del 2025
En el marco del encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior de la Séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Dr. Luis González Placencia; el rector de la UNAM, Dr. Leonardo Lomelí Vanegas y La Dra. Norma Blázquez Graf, Coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, firmaron el Convenio de Colaboración Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior.
Temas: Educación superior violencia de género
Nuevo ciclo escolar estará marcado por la dignidad y equidad de género: SEP
Ver artículo
Alexia Villaseñor y Laura Poy
La Jornada, 02 de septiembre del 2025
En el ciclo escolar 2025-2026, que arrancó este 1º de septiembre, 23.5 millones de niños y niñas de prescolar, primaria y secundaria recibirán una educación que se caracterizará por la “igualdad y equidad de género entre alumnos y alumnas, porque cuando educamos con derechos, afirmamos que cada ser humano es digno, es digna, y vale por igual”, precisó Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública. En la ceremonia de inicio de este año lectivo, en la secundaria diurna número 1 César A. Ruiz, ubicada en el corazón de la Ciudad de México, a la que asistió la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, junto con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, Delgado Carrillo informó que se repartirán 6 millones de ejemplares de la Cartilla de Derechos de las Mujeres para todos los estudiantes de educación básica.
Temas: Educación básica equidad de género
El aprendizaje y servicio solidario con perspectiva de género: una apuesta formativa para el tejido social
Ver artículo
Rebeca Acevez
Educación futura, 19 de agosto del 2025
La educación tiene un papel transformador en contextos de desigualdad, especialmente cuando promueve la equidad y la justicia. El enfoque denominado Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS), combinado con la perspectiva de género, articula escuela y comunidad, visibiliza desigualdades y fortalece una ciudadanía crítica. Su institucionalización es clave para formar generaciones comprometidas con la justicia social y el cambio.
Temas: Educación género
Las chicas sacan cada vez más ventaja a los chicos en educación: “Para algunos, estudiar resta masculinidad”
Ver artículo
Ignacio Zafra
El País, 18 de agosto del 2025
Puestos unos detrás de otros, los datos abruman. A pesar de que nacen menos niñas que niños, un desequilibrio que tiene su raíz en la adaptación evolutiva humana y hace que en las etapas de enseñanza obligatorias, Primaria y ESO, haya un poco más de chicos (51,5%) que de chicas (48,5%), pasado ese punto las alumnas superan a los alumnos en casi todos los indicadores educativos. Y lo hacen cada vez más. Repiten menos (6 puntos). Se gradúan más en Secundaria (7 puntos). Cursan más Bachillerato (7 puntos). Van más a la universidad (representan el 56,8% frente al 43,2% de los alumnos, una diferencia 2,5 puntos mayor que 10 años antes).
Temas: Educacion género
Congreso de CDMX reforma para prevenir violencia de género en escuelas
Ver artículo
Merary Nuñez
Infobae, 17 de agosto del 2025
El Congreso de la Ciudad de México avanza con una reforma que fortalece la participación de madres y padres para prevenir la violencia de género en los centros educativos, luego de la aprobación en comisiones del dictamen que modifica la Ley General de Educación. La propuesta fue presentada por la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación con enfoque en el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito escolar.
Temas: Educación género
El desafío de las mujeres en la ciencia es global: Unesco
Ver artículo
Laura Poy y Alexia Villaseñor
La Jornada, 13 de agosto del 2025
El desafío que enfrentan las mujeres en las ciencias es global, reconoció Andres Morales, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, tras destacar que sólo 28 por ciento de quienes cuentan con un doctorado en el campo de las ingenierías son mujeres, y 40 por ciento en el campo de la informática. Al participar en la inauguración del encuentro \"El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género\", convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que de acuerdo con los datos más recientes, en nuestro país, sólo un tercio de quienes se dedican a la ciencia son investigadoras. Y si se consideran los campos más vanguardistas en el conocimiento, como la Inteligencia Artificial, sólo representan 22 por ciento de quienes realizan investigaciones en esta área.
Temas: Género desigualdad
Frente al cambio en la Rectoría General de la UAM: ¿libertad de expresión, crítica legítima o violencia de género política, simbólica y mediática?
Ver artículo
Angélica Buendía Espinosa
Educación futura, 25 de junio del 2025
Reitero la necesidad de mantener un diálogo respetuoso en la universidad que sume y construya, y no que replique viejas y decadentes formas políticas. En la Universidad Autónoma Metropolitana vivimos el proceso de renovación de su rectoría general. No es extraño que en tiempos políticos se desencadene una ola de comentarios, posturas contradictorias y denuncias públicas. La crítica es necesaria y saludable y la libertad de expresión y el acceso a. la información son derechos fundamentales. No obstante, ni la una ni las otras son excusas para ejercer violencia política y mediática contra las mujeres que participan o no, en estos procesos.
Temas: Violencia de género
El desafío de mirar la educación con lentes de género
Ver artículo
Sonia del Valle
El financiero, 12 de junio del 2025
Durante años, la investigación educativa en México ha puesto el foco en políticas públicas, programas escolares y resultados de aprendizaje. Se han hecho diagnósticos valiosos, sin duda, pero hay un área que sigue en la penumbra: ¿qué sabemos realmente de lo que viven niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres dentro del sistema educativo? ¿Cuánto hemos investigado sobre sus trayectorias, sus obstáculos, sus logros? ¿Qué tanto las hemos reconocido como protagonistas y no solo como una categoría más en las estadísticas? Lo cierto es que la mirada de género sigue siendo la gran ausente en los estudios educativos. La mayoría de las investigaciones optan por enfoques generalistas: se analiza “el sistema”, “el estudiantado”, “el magisterio”, sin detenerse a observar las diferencias que marca el género, y mucho menos sus intersecciones con origen étnico, clase social o lugar de nacimiento. Así, se nos escapan matices esenciales para entender lo que realmente sucede.
Temas: Género
Designan a María Luisa Aguilar como titular de Centro Prodh; primera mujer en serlo
Ver artículo
Jessica Xantomila y Jared Laureles
La Jornada, 12 de junio del 2025
Al concluir Santiago Aguirre Espinosa su periodo de seis años como director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús designó a María Luisa Aguilar Rodríguez como próxima titular de esta organización civil, la primera mujer que ocupa este cargo. Aguirre Espinosa se desempeñó en esa responsabilidad a partir de 2019, habiendo sido antes abogado y subdirector del Centro Prodh, sumando más de 15 años de trabajo. La Compañía de Jesús destacó especialmente su contribución en la conducción del Centro “en coyunturas difíciles, como la pandemia o las tensiones políticas que se verificaron por el acompañamiento en casos emblemáticos de desaparición de personas”. En cuanto a la nueva directora del Centro Pro, que asumirá el cargo el primero de julio próximo, resaltó que es licenciada en Relaciones Internacionales y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad de Essex, Reino Unido. Cuenta con diversas publicaciones y estudios de especialización, así como con una larga experiencia en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil.
Temas: Género Derechos humanos
Niegan amparo a estudiante de la UAM por violencia de género
Ver artículo
César Arellano García
La Jornada, 26 de mayo del 2025
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, con sede en Naucalpan, estado de México, negó el amparo a un estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Azcapotzalco, quien reclamó la responsabilidad patrimonial del Estado por presuntas afectaciones a su persona, derivadas de medidas precautorias implementadas, luego de ser acusado de violencia de género. El Consejo de la Judicatura Federal ( CJF) informó que al resolver el juicio de amparo, se estableció que las actuaciones de la UAM no pueden considerarse como irregulares ni transgresoras de sus normas internas o externas. Al no acreditarse el daño imputable a la administración pública, se confirmó que es inexistente la obligación del Estado de indemnización. El Tribunal analizó el contexto de violencia de género en espacios universitarios y destacó la obligación de las autoridades de proteger los derechos humanos y garantizar entornos seguros.
Temas: género
Mujeres indígenas comienzan a romper brechas de género al reconocerse como productoras: especialista
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La Jornada, 26 de mayo del 2025
Las mujeres indígenas al reconocerse como personas que producen y generan economía dentro de sus comunidades, comienzan a romper las brechas de género al tomar el control de los recursos de sus territorios y del dinero que reciben por su producción, señaló Ana Laura Cárdenas, especialista en temas de género. En México, 14.3 millones de mujeres que viven en zonas rurales, de ellas, 8.1 millones se encontraban en situación de pobreza en 2022, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2024). En estos ámbitos, las desigualdades estructurales que implican no solamente el tema económico, sino también la falta de acceso a servicios, entre ellos de educación y justicia, hace que las mujeres rurales “muchas veces ni siquiera se reconocen a sí mismas como productoras o campesinas, sino como ayudantes o asistentes del trabajo masculino, aun cuando las tierras que trabajan sean propias. Este fenómeno refleja una problemática de autopercepción y falta de reconocimiento al sistema productivo”, sostuvo Cárdenas.
Temas: género
Políticas públicas, eje para proteger a personas de la diversidad sexual: CNDH
Ver artículo
Redacción
La Jornada, 20 de mayo del 2025
En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se conmemora hoy, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a crear políticas públicas efectivas para la protección de las personas de la diversidad sexual, así como garantizar la promoción de los derechos humanos, por ejemplo, a través de educación sexual integral. Convocó igualmente a trabajar en red con las organizaciones y colectivas defensoras de las poblaciones con identidades sexuales y de género diverso; así como actualizar y robustecer las herramientas para el diseño e instrumentación de políticas públicas ya existentes para la garantía y ejercicio efectivo de sus derechos. En un pronunciamiento, destacó la importancia de reconocer que la violencia y discriminación que viven “las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, no son un asunto personal, sino que es un proceso estructural de exclusión que impacta la vida de millones” de ellas. La CNDH expuso que las narrativas de odio no son opiniones, son un obstáculo para la construcción de una sociedad que está en proceso de edificar una cultura “de respeto de los derechos de todas, todos y todes”.
Temas: género inclusión diversidad
Empleos, salud y educación, la agenda que impulsan las mujeres trans
Ver artículo
Ignacio Pérez Vega
La Crónica de hoy, 19 de mayo del 2025
Las mujeres trans en Jalisco exigen a las autoridades en materia de trabajo, que se impulsen empleos para ellas. Mónica Ahumada, directora de la Red Mexicana de Mujeres Trans, explicó que 90% de ese grupo poblacional está en el desempleo. Eso genera que muchas de ellas se dediquen al comercio de su cuerpo. Este fue uno de los temas que planteó la Red Mexicana de Mujeres Trans, en la segunda mesa de trabajo que se realizó en el Congreso del Estado, coordinada por la diputada de Morena, Itzul Barrera. “Hablamos de la falta del empleo, la falta de accesibilidad al empleo para mujeres trans. Estamos hablando de que todavía tenemos un índice de 90% de desempleo y obviamente que esto nos orilla al trabajo sexual y queremos más bien ya integrarnos a la vida productiva como se debe y no estar fuera del marco legal”, explicó. Un tema que preocupa también a las mujeres trans es el de las dificultades que tienen para acceder a los servicios públicos de salud.
Temas: género inclusión