SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%cobertura educativa%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0

Fechas:

Búsqueda: # cobertura educativa, Registros encontrados: 20

Anuncia SEP reconversión de planteles para ampliar cobertura en nivel bachillerato Ver artículo

Redacción

La Jornada, 21 de septiembre del 2025

Con la finalidad de abrir 10 mil 500 nuevos espacios para estudiantes en Educación Media Superior en este año, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, informó que el gobierno federal “está destinando 760 millones de pesos para la reconversión en todo el país de 35 planteles de educación secundaria a bachillerato”. En un comunicado, señaló que el objetivo es concluir el sexenio con 120 mil nuevos lugares en este nivel educativo, lo que significa garantizar una cobertura de 85 por ciento a través del sistema del Nuevo Bachillerato Nacional. Delgado Carrillo supervisó las obras de construcción de un nuevo plantel de bachillerato, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291, y la reconversión de dos secundarias para ofrecer el servicio vespertino de bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales representan una inversión total de 110.9 millones de pesos y beneficiarán a mil 75 alumnos de esa entidad.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Mario Delgado: reconversión de 35 planteles en todo el país generarán 10 mil 500 nuevos espacios de bachillerato en 2025 Ver artículo

SEP

SEP, 20 de septiembre del 2025

Con el propósito de disponer de 10 mil 500 nuevos espacios en Educación Media Superior, el titular de la SEP informó que, durante el año en curso el Gobierno de México encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está destinando 760 millones de pesos (mdp) para la reconversión en todo el país de 35 planteles de educación secundaria a bachillerato. Agregó que estas acciones tienen como objetivo que, al terminar el sexenio, se hayan creado 120 mil nuevos lugares en este nivel. Para este año, dijo, se abrirán cerca de 40 mil espacios mediante la construcción y ampliación de bachilleratos, así como la reconversión de secundarias en preparatorias con dobles turnos.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Sistema educativo en México: Cayó la matrícula total de estudiantes Ver artículo

Redacción

El Economista, 10 de septiembre del 2025

El sistema educativo nacional reportó cambios en sus principales indicadores durante el ciclo escolar 2024-2025, que finalizó el pasado julio. Destaca la caída en el total de alumnos inscritos en las escuelas mexicanas, que pasó de 34.8 millones de inscritos a 34.4 millones, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto implicó una reducción de 1.26% en comparación con el ciclo escolar previo. La reducción en el total de niños y adolescentes matriculados en las escuelas se dio principalmente en la educación pública, que pasó de 29.2 millones de estudiantes a sólo 28.8 millones en este periodo.

Temas: Cobertura educativa

México “a la baja” en evaluación de panorama educativo de la OCDE, revela Mexicanos Primero Ver artículo

Redacción

Al Momento Noticias, 10 de septiembre del 2025

En México, la inversión del gobierno por estudiante va a la baja, es el segundo país con mayor proporción de carga financiera para las familias, la cobertura en educación inicial es “muy baja” y aunque se tenga mayor escolaridad, no significa un empleo garantizado, según la edición 2025 del Panorama de la Educación (Education at a Glance) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala la agencia de noticias apro. De acuerdo con el análisis realizado por la organización civil Mexicanos Primero sobre la nota técnica de México, del documento destacan cinco elementos: 1) Inversión por estudiante: La inversión en educación, considerando al gobierno y a las familias, sigue a la baja pues pasó de representar 4.6% del PIB en 2018 a 4.2% en 2022. Además, de los 41 países que forman la OCDE, México está en el lugar 24 respecto al porcentaje del PIB invertido en educación. El promedio OCDE es 4.7%.

Temas: Educación cobertura educativa

Registran reducción en matrícula escolar de 1.26% Ver artículo

Arturo Rojas

El Economista, 08 de septiembre del 2025

Durante el ciclo escolar 20242025, el sistema educativo nacional reportó cambios en sus principales indicadores, la matrícula total fue de 34 millones 370,600 alumnos, lo que significa una reducción de 438,700 estudiantes menos respecto a los 34 millones 809,300 contabilizados en 20232024, revelaron cifras de la Secretaría de Educación Pública. Esta variación equivale a una disminución del 1.26 por ciento… María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, explicó que si bien la disminución en el crecimiento poblacional es un factor “con un desplome notorio desde 2020 y una lenta recuperación tras la pandemia” los datos de la propia SEP muestran que también se redujo la tasa neta de cobertura.

Temas: Educación cobertura educativa rezago educativo

\"Preocupan datos sobre educación\" Ver artículo

María Cabadas

El Universal, 06 de septiembre del 2025

La organización civil Educación con Rumbo (ECR) afirmó que el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó datos preocupantes: la cobertura de educación básica tiene una disminución de 1.3 puntos, mientras que el abandono escolar aumenta en el nivel medio superior de 11.2 en 2022-2023, a 11.3 en 2024-2025. Además, la reprobación en secundaria sigue en ascenso: en el ciclo 2022-2023 se reportaron 32 mil 464 alumnos reprobados; en 2023-2024, la cifra subió a 42 mil 282, y para el ciclo 2024-2025, se registraron 44 mil 52 estudiantes en esta situación.

Temas: Educación básica Educación media superior abandono escolar cobertura educativa

SEP alerta que tasa de cobertura de educación inicial no supera el 4% en menores de tres años Ver artículo

Montserrat Maldonado

El Sol de México Online, 06 de septiembre del 2025

La Secretaría de Educación Pública (SEP) alertó de los retos que enfrenta México en educación básica, media superior y superior. En el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, la dependencia destacó que si bien la atención educativa en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo integral de las personas, la tasa de cobertura de la educación inicial no supera el 4 por ciento entre la población menor de tres años. La SEP también destacó que 16 por ciento de las niñas y niños indígenas de tres a 14 años, así como 27 por ciento de personas con discapacidad menores de 15 años, no asisten a la escuela.

Temas: Educación inicial cobertura educativa

La educación en tiempos de AMLO: ni mayor matrícula ni mejor aprendizaje Ver artículo

Eduardo Backhoff Escudero

El Universal, 03 de septiembre del 2025

La calidad del sistema educativo de un país es, sin lugar a dudas, su principal activo. Una población altamente educada permite que una nación progrese en prácticamente todos los ámbitos, teniendo un impacto significativo en el nivel socioeconómico de los ciudadanos, así como en las condiciones de su bienestar (ej., salud, empleo). Sin embargo, históricamente, la educación en México ha padecido de muchos problemas que han impedido que el artículo tercero constitucional (modificado en mayo de 2019) se cumpla; especialmente, en lo que corresponde a la cobertura escolar y al aprovechamiento académico.

Temas: Educación cobertura educativa

México es el segundo país menos desigual del continente Ver artículo

Alma E. Muñoz y Emir Olivares

La Jornada, 02 de septiembre del 2025

México es el segundo país con menor desigualdad del continente, sólo por debajo de Canadá, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En educación, destacó que este año aumentó en 38 mil espacios la matrícula de educación superior, se amplió 3.5 por ciento el presupuesto a las instituciones superiores públicas, se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá a 77 mil jóvenes, y se incrementó en 10 por ciento el salario de los maestros de nivel básico.

Temas: Educación cobertura educativa desiguladad

... y las rechazadas todavía estaban allí Ver artículo

Hugo Aboites

La Jornada, 30 de agosto del 2025

Para cumplir su promesa de que ya no habría rechazados, este año la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que elaborara una alternativa al examen único. Y la SEP debió haberle precisado que rechazados no significaban jóvenes que se quedaban sin alguna escuela, pues desde años atrás eso no ocurría (Carmina Tovar, de la Comipems, por ejemplo, informaba en https://goo.su/Jhg73hq que \"la Comipems no rechaza a nadie, hay más lugares que aspirantes\" y \"de 722 opciones, 322 todavía tenían lugares\") y explicarle que \"rechazados\" significaba que no habían quedado en las escuelas de su preferencia.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Se quedó en UNAM 38% y 23% en IPN. Ver artículo

Laura Toribio

Excélsior, 28 de agosto del 2025

En su primer año de operación, el nuevo sistema de asignación a bachillerato, Ecoems, dejó fuera a casi 100 mil jóvenes de la UNAM y el IPN. Sólo 38% consiguió un lugar en la Universidad Nacional y 23% en el Politécnico, mientras que la mayoría fue reubicada en planteles de acceso directo, principalmente en el Estado de México. De los 37 mil 200 jóvenes que participaron en la modalidad 2, apenas 38% poco más de 14 mil logró ingresar a la UNAM y 23% unos 8 mil 500 al Politécnico, mientras que cerca de 15 mil no alcanzaron un lugar en ninguna de las dos instituciones y fueron canalizados a subsistemas de acceso directo.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Más de 272 mil jóvenes se registraron en programa \'Mi Derecho, Mi Lugar\': SEP Ver artículo

Fernando Dávil

Excélsior, 25 de agosto del 2025

De cara al próximo regreso a clases de estudiantes de educación básica, este lunes 25 de agosto, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado y la subsecretaria de la misma dependencia, Tania Rodríguez, emitieron un informe sobre los aspirantes a un lugar en educación media superior para nuevo ciclo escolar. En este sentido, se dio a conocer que actualmente el 94.7 por ciento de los aspirantes a bachillerato se logró registrar para cursar este nivel educativo, lo que equivale a 272 mil 793 alumnos. Además se notificó que se pondrá especial atención a quienes no quedaron en ninguna de sus opciones, por lo que el registro estará abierto hasta el 28 de agosto.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Ya no hay \"rechazados\" para ingresar a educación media superior: Sheinbaum Ver artículo

Ángeles Cruz y Néstor Jiménez

La Jornada, 25 de agosto del 2025

En México se acabó con el término de “rechazados” para los alumnos que ingresan a la educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México y con eso también la frustración que generaba el examen único, por el cual los jóvenes no podían elegir la escuela a la que querían asistir, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Ahora, con la plataforma Mi derecho mi lugar, 97.4 por ciento quedaron entre su primera y tercera opción, informó esta mañana la Secretaría de Educación Pública. En cambio, en 2024, con el examen que aplicaba Comipems, únicamente 26.2 por ciento quedó en su primera opción y casi un tercio fue asignado a los planteles que habían colocado entre el sexto y vigésimo lugar.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

\"Sombría\", la disminución del número de aspirantes a bachillerato, dice experto. Ver artículo

Laura Poy

La Jornada, 22 de agosto del 2025

A pesar del nuevo modelo de asignación de espacios educativos en bachillerato, \"hay una caída evidente de aspirantes a ingresar a este nivel educativo, pues mientras en 2024 se reportaron más de 285 mil candidatos, este año se inscribieron poco más 272 mil, es decir, una reducción de más de 12 mil jóvenes\", alertó Hugo Aboites, experto en temas educativos y profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien califica esta tendencia como \"sombría\".

Temas: Educación media superior cobertura educativa

UNAM, catalizador de movilidad social: Lomelí Ver artículo

Carolina Gómez Mena

La Jornada, 22 de agosto del 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, y más de la mitad son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad, expuso Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a los más 84 mil estudiantes de nuevo ingreso a educación superior y a media superior en la máxima casa de estudios en el periodo escolar 2025-2026. En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y ante cientos de alumnos de nuevo ingreso, directivos de la UNAM y ex rectores, Lomelí Vanegas añadió que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca del 80 por ciento de quienes acceden a licenciatura, estudiaron en escuelas públicas, lo que confirma que “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas”.

Temas: Desigualdad educativa movilidad social cobertura educativa

La UNAM incrementa su matrícula y celebra excelencia académica para el ciclo escolar 2025-2026 Ver artículo

La Crónica de hoy

Eidalid López Pérez, 21 de agosto del 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó sobre un aumento de más de mil 600 lugares en la matrícula de educación media superior para el ciclo escolar 2025-2026/1, con lo que un total de 35 mil 636 alumnas y alumnos se incorporarán a sus planteles. La ampliación responde al compromiso de la máxima casa de estudios por garantizar mayores oportunidades de acceso a jóvenes de todo el país. De acuerdo con la Universidad Nacional, este incremento busca atender la creciente demanda y fortalecer la cobertura educativa en nivel bachillerato.

Temas: Educación media superior cobertura educativa

Cae demanda para ingresar a la UNAM: 88 mil aspirantes menos desde 2020 Ver artículo

Lilian Hernández Osorio

La Jornada, 07 de agosto del 2025

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución. Al respecto, el investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Hugo Casanova, detalló que no hay una razón única que explique este descenso de aspirantes al examen de admisión, sino que confluyen diversos factores como la desigualdad y necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta por creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Temas: Educación superior cobertura educativa UNAM

En la UNAM, Jornada de Bienvenida a alumnos Ver artículo

Alexia Villaseñor

La Jornada, 06 de agosto del 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó su periodo intersemestral, y en la Jornada de Bienvenida, algunas facultades –entre ellas, las de Medicina, de Ciencias y de Ciencias Políticas y Sociales– llevarán a cabo actividades para la generación de nuevo ingreso, 2016-1. En este semestre, la UNAM albergará a 48 mil 560 estudiantes de esa generación, de los cuales 19 mil 554 ingresaron por examen. De acuerdo con el calendario semestral, el inicio de clases será el 11 de agosto y finalizará el 29 de noviembre. El objetivo de la semana de inducción es que los nuevos alumnos de nivel superior conozcan las instalaciones de sus respectivos planteles; hagan trámites administrativos, como obtener la credencial escolar, e interactúen con sus compañeros en sesiones de integración para que estén familiarizados cuando empiece formalmente el primer semestre.

Temas: UNAM cobertura educativa nuevo ingreso

Chalco estrenará nueva preparatoria en septiembre: SEP reconvierte secundaria Ver artículo

erardo González Acosta

La Crónica de hoy, 29 de julio del 2025

Proyecto cumple instrucción presidencial de aprovechar cada aula disponible para garantizar derecho a Educación Media Superior”, señala Mario Delgado — Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México para ampliar el acceso a la Educación Media Superior, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo visitó los trabajos de reconversión en la Escuela Secundaria General No. 832 “Niños Héroes”, en el municipio de Chalco, Estado de México. El funcionario informó que la fecha de conclusión de esta obra está programada para el 1° de septiembre, fecha de inicio del ciclo escolar 2025-2026, de acuerdo con las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Añadió que este plantel de secundaria, actualmente imparte clases en el turno matutino, y será habilitado como preparat

Temas: Educación media superior cobertura educativa

4T creará 200 mil plazas más para alumnos de bachillerato Ver artículo

Omar Brito y Alma P. Wong

Milenio, 14 de enero del 2025

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, fijó como meta de su sexenio la creación de 200 mil plazas para alumnos de nivel medio superior, comenzando en 2025 con 40 mil espacios, para llegar a una cobertura de 85 porciento.

Temas: Educación media cobertura educativa politica educativa

Búsqueda: # cobertura educativa, Registros encontrados: 20