SELECT * FROM `publicaciones` WHERE temas LIKE '%desigualdad%' ORDER BY fecha DESC LIMIT 20 OFFSET 0
Las paradojas de la desigualdad
Ver artículo
Adrián Acosta Silva
Campus Milenio, 11 de septiembre del 2025
Una de las bestias negras del capitalismo clásico y contemporáneo es la desigualdad social. Esto se expresa de múltiples formas, dimensiones y escalas en los distintos contextos nacionales y subnacionales. La existencia de diferencias tenues o abismales en la distribución del ingreso, las posiciones en los mercados laborales, el acceso a espacios potenciales o reales de movilidad social como la educación superior, las formas de distribución del poder político entre grupos, estratos y clases sociales, configuran parte de las complejidades asociadas a los factores causales de las desigualdades sociales contemporáneas.
Temas: desigualdad educativa
“Una meritocracia completamente justa es prácticamente una utopía”: Michael J. Sandel en el Tecnológico de Monterrey
Ver artículo
Redacción
Campus Milenio, 09 de septiembre del 2025
En su visita al país, el destacado filósofo político de Harvard protagonizó el conversatorio “Diálogo con Michael J. Sandel” con alumnos del Tec de Monterrey campus Ciudad de México, donde cuestionó el valor que la sociedad asigna al mérito, y compartió profundas reflexiones sobre justicia, desigualdad y el bien común.
Durante su participación Sandel, señaló que la educación superior tiene un papel fundamental en sanar la política polarizada que enfrentamos hoy en las democracias del mundo, además que el gran peligro de una meritocracia sin límites es la falta de humildad de los ganadores, la tendencia a mirar hacia abajo en vez de reconocer la dignidad de todos. “Los que han llegado a la cima creen que su éxito es obra suya, y que, por lo tanto, merecen todo el beneficio que el mercado les otorga. Por ende, quienes luchan por alcanzar la cima, también merecen su destino”, destaca.
Temas: Desigualdad meritocracia
Pobreza: ¿ingresos altos con bajo aprendizaje?
Ver artículo
Pedro Flores-Crespo
Educación futura, 30 de agosto del 2025
El 13 de agosto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza de 2016 a 2024. El comunicado de prensa resaltó que, en 2024, tres de cada 10 personas en México no poseían un ingreso mensual suficiente para adquirir una canasta alimentaria ni tampoco podían ejercer alguno de sus derechos como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación. Pero las cosas no siempre han sido así. Han habido mejoras a lo largo del tiempo y también retrocesos. Según el INEGI, las personas que enfrentan pobreza “multidimensional” disminuyeron de 46 a 38 millones de 2022 a 2024. Sin embargo, la población “vulnerable” por carencias sociales se elevó de 38 a 42 millones. La publicación de esta información tuvo varios rasgos. Por un lado, es la primera vez que el INEGI se encargó de presentar la medición de la pobreza, cuestión que antes dependía del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Temas: Educación desigualdad
Todos Somos Uno / ¿Es eficaz la repartición de dinero en beneficio de la primera infancia?
Ver artículo
Annayancy Varas García
El Financiero, 26 de agosto del 2025
En apoyo al desarrollo adecuado de las niñas y los niños en sus primeros años de vida, se han implementado distintas políticas públicas alrededor del mundo. Una de ellas es la dotación de recursos económicos a las familias de menores ingresos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los más pequeños en condiciones de pobreza. Si bien el planteamiento es suponer que entre más dinero se tenga en el núcleo familiar habrá condiciones más favorables para que las niñas y los niños crezcan de manera óptima, la realidad es que la transferencia monetaria no suele mejorar sustancialmente el buen crecimiento infantil.
Temas: desigualdad primera infancia
Organizaciones señalan que reducción de pobreza no significa mejora en acceso a salud y educación
Ver artículo
Sara Pantoja
Proceso, 23 de agosto del 2025
La reducción de la pobreza en México presumida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada no significó la mejora de la dimensión social: la población vulnerable por carencias sociales subió del 25% al 32% en los últimos nueve años, mientras que la carente de acceso a servicios de salud se duplicó del 16% al 34%, denunciaron organizaciones civiles.
Temas: Educación desigualdad
UNAM, catalizador de movilidad social: Lomelí
Ver artículo
Carolina Gómez Mena
La Jornada, 22 de agosto del 2025
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, y más de la mitad son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad, expuso Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a los más 84 mil estudiantes de nuevo ingreso a educación superior y a media superior en la máxima casa de estudios en el periodo escolar 2025-2026. En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y ante cientos de alumnos de nuevo ingreso, directivos de la UNAM y ex rectores, Lomelí Vanegas añadió que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca del 80 por ciento de quienes acceden a licenciatura, estudiaron en escuelas públicas, lo que confirma que “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas”.
Temas: Desigualdad educativa movilidad social cobertura educativa
El desafío de las mujeres en la ciencia es global: Unesco
Ver artículo
Laura Poy y Alexia Villaseñor
La Jornada, 13 de agosto del 2025
El desafío que enfrentan las mujeres en las ciencias es global, reconoció Andres Morales, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, tras destacar que sólo 28 por ciento de quienes cuentan con un doctorado en el campo de las ingenierías son mujeres, y 40 por ciento en el campo de la informática. Al participar en la inauguración del encuentro \"El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género\", convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que de acuerdo con los datos más recientes, en nuestro país, sólo un tercio de quienes se dedican a la ciencia son investigadoras. Y si se consideran los campos más vanguardistas en el conocimiento, como la Inteligencia Artificial, sólo representan 22 por ciento de quienes realizan investigaciones en esta área.
Temas: Género desigualdad
La desigualdad limita las aspiraciones y la movilidad social
Ver artículo
Isidro Soloaga
La Crónica de hoy, 27 de mayo del 2025
Con Thibaut Plassot (Universidad de Bordeaux) y Chiara Cazzuffi (Universidad Mayor de Santiago de Chile), hemos estado estudiando este abismo desde dos ángulos: desde la brecha que hay entre lo que se aspira que logren y lo que se realísticamente se espera logren los y las jóvenes en educación, y también desde el ángulo de la movilidad social. La evidencia contundentemente muestra que tanto en las aspiraciones educativas como en la movilidad social importa tanto el nivel socioeconómico del hogar de origen como también el territorio en el que se vive. Es decir, la desigualdad no empieza cuando termina la escuela: empieza mucho antes.
Temas: desigualdad
La lectura en voz alta cambia vidas y cierra brechas sociales
Ver artículo
Educación futura
Educación futura, 21 de marzo del 2025
No en todas las culturas se reconoce la importancia de hablar a los bebés desde el nacimiento. En algunas comunidades, por creencias ancestrales, se asume que las y los bebés, al no poder hablar, tampoco pueden comprender el lenguaje, por lo que las personas adultas no interactúan verbalmente con ellas y ellos. Sin embargo, la investigación ha demostrado que, incluso desde antes de nacer y en especial desde sus primeros días de vida, los seres humanos somos receptivos al lenguaje. De hecho, las interacciones verbales tempranas son fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocional.
La lectura en voz alta es una de las prácticas más poderosas que personas cuidadoras y docentes pueden implementar para fortalecer el desarrollo del lenguaje, la comprensión lectora y el gusto por los libros. A menudo, subestimamos el impacto que tiene esta actividad en el aprendizaje de niñas y niños, especialmente en aquellos que provienen de contextos con menor acceso a materiales de lectura. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que leer en voz alta no sólo enriquece el vocabulario, sino que también contribuye a cerrar las brechas de desigualdad educativa.
Temas: educación desigualdad
En defensa del examen. A propósito de Comipems
Ver artículo
Irma Villalpando
Nexos, 26 de febrero del 2025
El argumento de mayor peso que ha usado el discurso del gobierno para anunciar la eliminación del examen de ingreso a la educación media superior (Comipems) es que "ya no habrá rechazados". En diferentes momentos lo afirmaron la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada. Por su parte, el secretario de Educación, Mario Delgado, tuvo un fraseo similar al sostener que con la eliminación de Comipems "no habrá más excluidos, todos y todas tendrán un espacio para continuar sus estudios".
Tales afirmaciones sólo pueden entenderse bajo la lógica del discurso político: implantar una determinada idea entre la población con fines de generar una imagen de aceptación popular del gobierno. Es conocido que tanto en campaña como en el gobierno, los políticos son expertos en los giros falaces o la tergiversación de realidades para ganar o perpetuarse en el poder.
Lo cierto es que la esencia de Comipems pervive con el nuevo procedimiento de ingreso a la educación media superior. Esto es porque la mayoría de los aspirantes desean entrar a la UNAM y al IPN, y estas instituciones aplicarán examen de selección. Así que hay que decirlo con claridad: continuará existiendo un número mayoritario de estudiantes que serán, al igual que en años anteriores, rechazados.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
Colbach firma convenio para para permitir a sus egresados acceso sin examen a la UAM
Ver artículo
Carolina Gómez Mena
La jornada, 26 de febrero del 2025
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Colegio de Bachilleres (Colbach) firmaron ayer un convenio general de colaboración con la finalidad de definir un mecanismo de admisión para estudiantes de la institución de nivel medio superior a las cinco unidades de la casa de estudios superiores.
El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector de la Casa Abierta al Tiempo, explicó un grupo de trabajo con integrantes de ambas instituciones definirán cuáles serán las condiciones con las que se permitirá el acceso a la UAM a alumnos del Colbach.
Agregó que la educación no puede seguir operando con una lógica de cierto elitismo y que no es un privilegio, sino un derecho.
Estamos sentando las bases para el establecimiento de un mecanismo de admisión por reconocimiento de trayectoria escolar preuniversitaria, cuyo objetivo es facilitar el ingreso y la plena participación de aspirantes con trayectorias académicas definidas, contribuyendo así al incremento de la cobertura y matrícula de la UAM mediante un mejor aprovechamiento de su capacidad instalada, siempre en el marco de la reglamentación institucional.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
Ingresar a la licenciatura es como la evolución de las especies: Aboites
Ver artículo
Laura Poy y Alexia Villaseñor
La jornada, 19 de febrero del 2025
Los jóvenes que aspiran al nivel superior se encuentran en una situación paradpojoca. Por un lado, tienen como nunca antes opciones para estudiar la universdad, pero su ingreso esta cada vez más condicionado por cada institución. Por el otro, aquellos que decidan dedicarse a la investigación emfrentarán al desempleo, pues en el país son las instituciones de educación superior las que desarrollan la ciencia y la tecnología y el número de plazas es limitado, señalo el investigador Hugo Aboites.
Temas: educación superior cobertura desigualdad
SEP lanza convocatoria para ingreso a bachillerato sin examen Comipems en ZMVM
Ver artículo
Gerardo Mayoral
La crónica, 18 de febrero del 2025
La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la convocatoria para el ingreso al Bachillerato Nacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, en el marco de la nueva modalidad de asignación de espacios que sustituye el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).
Bajo el lema "¡Mi derecho, mi lugar!", la SEP anunció que el registro para el proceso de asignación comenzará el 18 de marzo de 2025 a través del portal www.miderechomilugar.gob.mx.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
Anuncia la SEP la consulta nacional para la ley de educación media superior
Ver artículo
Alexia Villaseñor
La jornada, 18 de febrero del 2025
Con el objetivo de garantizar la matrícula y la permanencia de los jóvenes a nivel bachillerato, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará la ley general de educación media superior. Para ello, se llevará a cabo una consulta nacional mediante seis foros regionales durante febrero y marzo en diferentes instituciones de educación superior del país
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
SEP prepara un periodo de 16 días continuos sin clases, ¿para qué alumnos aplica y en qué fechas?
Ver artículo
Cesar Becerra
El heraldo, 18 de febrero del 2025
De acuerdo con la información disponible en el calendario del ciclo escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se acerca un periodo de descanso de 16 días continuos para algunos estudiantes, por ello, en esta nota te diremos para qué alumnos aplica y durante qué fechas.
Según lo que se indica en el calendario del ciclo escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el periodo de 16 días continuos sin clases ocurrirá durante el mes de abril y este largo lapso en el que no habrá clases se debe a las vacaciones de Semana Santa, las cuales, serán aplicables para todos aquellos estudiantes de kínder, primaria y secundaria tanto de escuelas públicas como privadas de todo el territorio nacional que estén incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
¿En dónde descargar el Instructivo de Bachillerato para Todos 2025
Ver artículo
Carolina García
El heraldo, 18 de febrero del 2025
El Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (ECOEMS) es el nuevo órgano que sustituye a la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), como organizador del examen para que los jóvenes entren a la Preparatoria o Bachillerato.
Ante la publicación de la convocatoria para ingresar al nivel medio superior este año, han surgido muchas dudas sobre el nuevo proceso. Una de ellas es sobre el Instructivo con el que los estudiantes de tercero de secundaria se podrá apoyar para realizar el registro en el sitio de Mi Derecho, Mi Lugar Bachillerato para Todos.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
Cercanía con escuela y elección del estudiante, pasos para ingresar a Media Superior
Ver artículo
Gerardo González Acosta
La crónica, 18 de febrero del 2025
La medida democratiza acceso a educación, permitirá que estudiantes elijan preparatorias cercanas a sus domicilios, y elimina barreras, dice presidenta Sheinbaum — Como una medida que transforma el Sistema Educativo Nacional (SEN), la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó la eliminación del examen de admisión para la Eduación Media Superior (EMS).
Explicó que esto democratiza el acceso a la educación, permitirá que los estudiantes elijan preparatorias cercanas a sus domicilios, y elimina barreras que limitaban sus oportunidades.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
Defiende Sheinbaum el ingreso a bachillerato sin examen de selección
Ver artículo
Emir Olivares y Alonso Urrutia
La jornada, 18 de febrero del 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió ayer el nuevo esquema de ingreso a la educación media superior, que elimina el examen de selección. Remarcó que, bajo las nuevas bases, los estudiantes podrán elegir su plantel entre 10 opciones, ya sea por cercanía a su domicilio o porque alguno les convence.
"Ya no hay examen, eso es algo muy bueno. Leí ahí algunos comentócratas que decían que era malo para los estudiantes no hacer un examen para ingresar al nivel media superior. Es todo lo contrario. Muchísimos países del mundo no tienen exámenes en ese grado escolar, incluso nuestros vecinos del norte, los jóvenes, van a la escuela que les quede más cerca de su casa", agregó la mandataria.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
SEP inicia consulta nacional para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior
Ver artículo
Redacción
La Razón Online, 17 de febrero del 2025
El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, encabezó el arranque del Foro Nacional de Lanzamiento de la estrategia para la Consulta de la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, el cual se realizará en coordinación con el Congreso de la Unión y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
Desde el salón Iberoamericano, de la sede histórica de la SEP, Delgado Carrillo afirmó que para el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya no debe haber jóvenes rechazados, ni jóvenes sin el derecho a la educación.
Por ello, agregó, la nueva ley aspira a la consolidación de un marco normativo integral que garantice el acceso, equidad y calidad en la Educación Media Superior, fortaleciendo la gobernanza y la articulación del sistema educativo en México.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad
En nuevo modelo de ingreso bachillerato se elegirán 10 opciones y resultados estarán el primero de mayo: SEP
Ver artículo
Claudia Bolaños
Contraréplica, 17 de febrero del 2025
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó el nuevo modelo para distribuir lugares de "Bachillerato nacional para todas y todos 2025", que busca garantizar la equidad en el acceso a la educación media superior.
En la conferencia mañanera dio a conocer cómo funcionará este nuevo modelo. Cada joven podrá elegir 10 escuelas cercanas o no a su casa.
Los estudiantes que deseen ingresar al politécnico o la UNAM deberán registrarse y realizar un examen en estas instituciones.
Los resultados de la asignación de bachillerato se conocerán el 1 de mayo.
Temas: educación media superior oferta educativa cobertura desigualdad