Rosalina Romero Gonzaga[1]

8.09.25

El 1 de septiembre rindió su primer informe de gobierno la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en política educativa quiere ser recordada como “la presidenta de la educación”.[2] Los informes presidenciales, como ejercicio de rendición de cuentas, no sólo ofrecen el balance del estado general de las decisiones, acciones y medidas tomadas en el año transcurrido, sino que también expresan las prioridades que cada administración instala en la agenda pública nacional. A pesar del apoyo popular con el que cuenta la mandataria, se vislumbran frentes críticos abiertos en la política educativa federal. Al respecto, el informe destaca, al menos, tres puntos con impacto significativo en la educación básica: a) la distribución del gasto federal; b) la polémica desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la anunciada consulta nacional magisterial para sustituirla, y c) la implementación y evaluación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Gasto federal en educación básica

Durante el primer año de gobierno, el presupuesto para la educación básica ha mantenido una clara orientación en los programas de apoyos económicos generalizados, heredados y ampliados desde la administración anterior. La beca universal Rita Cetina benefició a 8,864,448 niños, niñas y adolescentes,[3]  de un total de 23,128,498 de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria a nivel nacional;[4] es decir, sólo alcanzó a 38% de la población. Los recursos se reportan de manera agregada bajo el concepto “becas de educación básica”, sin una distribución que permita analizar su impacto diferenciado en cada nivel. La falta de desagregación impide un estudio preciso sobre si se prioriza de manera equitativa cada nivel educativo, en especial el preescolar[5] y la educación inicial,[6] que históricamente han tenido menor cobertura.

Desaparición de la USICAMM, su aplazamiento y la consulta Escuela por Escuela

El 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la extinción de la USICAMM, organismo técnico creado en 2019 para gestionar los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento docente. De manera paradójica, el 24 de junio la titular del Ejecutivo publicó el decreto de movilidad,[7] que implicó cambios de centro de trabajo de las y los docentes y beneficiará la antigüedad laboral, en el marco de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y, por ende, de la USICAMM. Dicho decreto aplazó la extinción de la unidad referida, en tanto se llevaron a cabo los procesos de cambio de centro de adscripción en varias entidades mediante asignaciones presenciales y públicas, con lo que se trasladó la responsabilidad al magisterio a través de la consulta Escuela por Escuela, con la participación del sindicato nacional.

En el marco de la séptima sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar se llevó a cabo la consulta Escuela por Escuela, con el propósito de incluir al magisterio en la creación de un nuevo sistema para las maestras y los maestros, de acuerdo con las orientaciones emitidas por la autoridad educativa federal. Para ello, se pusieron a disposición tres insumos,[8] con el objetivo de recoger la opinión de las y los docentes e involucrarlos en la construcción del nuevo sistema de promoción y mejora laboral. Aunque el anuncio buscó generar certidumbre sobre el futuro de la carrera docente, en la práctica abrió interrogantes en torno a su implementación. Cuestionamientos esenciales —como la representatividad de la consulta al magisterio, la metodología para procesar e interpretar los resultados, y el carácter vinculante de estos— carecieron de un sustento claro. La consulta, realizada mediante un cuestionario mixto, fue la herramienta elegida para suplir la falta de un diagnóstico integral, elemento fundamental que debería anteceder a cualquier reforma curricular de gran alcance.

Falta de diagnóstico, impacto y consolidación de la Nueva Escuela Mexicana

En la administración federal anterior se estableció el modelo educativo y pedagógico de la NEM; su implementación ocurrió en el último tramo del sexenio pasado, sin tiempo para su valoración o balance promisorio que permitiera reconocer los alcances, las limitaciones y los obstáculos enfrentados por las maestras y los maestros en su puesta en marcha en las escuelas de educación básica.

La SEP ha difundido documentos, marcos conceptuales y guías, así como organizado conferencias y webinarios sobre el modelo curricular, pero no existe una evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes de educación básica. Esto podría explicarse por las diferencias en las condiciones locales o por la falta de una comunicación clara de los objetivos y los planteamientos pedagógicos del modelo. En el informe presidencial se mencionó a la NEM en una sola ocasión.[9]

Distintas voces han reiterado no sólo los aciertos de la NEM —en particular su enfoque inclusivo y humanista, la posibilidad de construcción de un currículum deliberativo y un cambio en el rol tradicional docente, al involucrarse en el diseño del Plan de Estudio 2022—[10], sino también han reconocido las dificultades que enfrenta el proyecto educativo, entre ellas la falta de adaptación y apropiación por parte del magisterio, que las y los docentes reconozcan la autonomía que poseen, el tipo de “capacitación” que reciben,[11] la gestión de la autonomía docente, el fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar como órgano colegiado de decisión técnico-pedagógica, la provisión de recursos económicos para garantizar la implementación del modelo,[12] así como la falta de un diagnóstico del impacto del modelo curricular y la carencia de infraestructura para acceder a nuevas herramientas tecnológicas.[13]

El informe de gobierno cumplió una doble función esencial. Por un lado, representó el acto de rendición de cuentas del primer año de gestión de la titular del Poder Ejecutivo. Por otro, se configuró como un diagnóstico crucial que delinea los nudos críticos aún presentes en la política educativa en materia del gasto federal para la educación básica, el sistema de carrera docente y el modelo curricular. Estos desafíos exigen una intervención decidida, sustentada en evidencia sólida y análisis profundos, para corregir los déficits estructurales y encauzar las soluciones que la educación básica necesita.


[1] Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. rrgonzaga@comunidad.unam.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7076-4474

[2] “‘La presidenta de la educación’: Sheinbaum destaca becas y apoyo a los estudiantes”, https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/9/2/la-presidenta-de-la-educacion-sheinbaum-destaca-becas-apoyo-los-estudiantes-358003.html

[3] Primer Informe de Gobierno 2024-2025, https://www.presidenta.gob.mx/wp-content/uploads/01-09-25-PRIMER-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTA-CLAUDIA-SHEINBAUM-PARDO.pdf

[4] “Estadística educativa. Ciclo 2024-2025”, https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/EstIndEntFed2024/33_NAL.pdf

[5] “Preescolar y bachillerato, los niveles que concentran mayor rezago educativo en 2024”,https://24-horas.mx/mexico/preescolar-y-bachillerato-los-niveles-que-concentran-mayor-rezago-educativo-en-2024/#google_vignette

[6] “SEP alerta que tasa de cobertura de educación inicial no supera el 4% en menores de tres años”, https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/sep-alerta-que-tasa-de-cobertura-de-educacion-inicial-no-supera-el-4-en-menores-de-tres-anos-25604599

[7] “Decreto por el que se instruye, a la Secretaría de Educación Pública, en materia de movilidad del magisterio en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”, https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/5/images/decreto_instruye_a_la_sep_en_materia_de_movilidad_del_magisterio_enel_sicamym.pdf

[8]  Éstos son: “Principales enfoques de evaluación docente”, https://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2425_s7_Anexo2_principales_enfoque_evaluacion_docente.pdf; “Carpeta informativa. Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para las maestras y los maestros”, https://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2425_s7_Carpeta_de_Trabajo_consulta_escuela_por_escuela.pdf, y “Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para las maestras y los maestros”, https://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2425_s7_Instrumento_consulta_escuela_por_escuela.pdf

[9] Primer Informe de Gobierno 2024-2025, https://www.presidenta.gob.mx/wp-content/uploads/01-09-25-PRIMER-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTA-CLAUDIA-SHEINBAUM-PARDO.pdf

[10] S. de los Santos Urias y M. G.  Tinajero Villavicencio, “Significados docentes sobre la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana”, https://rieoei.org/RIE/article/view/6771/4927

[11] I. Castillo Vergara, “Retos y dificultades docentes ante la implementación del Plan de Estudio 2022 desde los Consejos Técnicos Escolares”, https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v30n104/1405-6666-rmie-30-104-165.pdf

[12] “Voces en el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, https://mexicanosprimero.org/pdf/investigaciones/VocesEnElAula-MP.pdf

[13]  “A dos años, falta de diagnóstico complica consolidación de Nueva Escuela Mexicana”, https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/005n1pol