Daniel Omar Cobos Marín [1]
Santiago Andrés Rodríguez [2]
Semana del 15 al 19 de septiembre, 2025.
En educación superior se reportó, por parte de la SEP, la instalación de la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida para transformar la Educación Superior. El secretario Mario Delgado destacó el diagnóstico sobre los rápidos cambios en las habilidades requeridas por el mercado laboral, ante los cuales la educación superior debe responder tanto para la formación para el trabajo como para la posibilidad de actualizar conocimientos y habilidades a lo largo de la vida. Por ello, la SEP implementará estrategias encaminadas a que las universidades puedan emitir reconocimientos y “microcredenciales” de habilidades y saberes [3] que estarán avaladas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) [4]. En este sentido, el Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) puntualizó que la oferta educativa se vinculará con los principales rubros del plan económico, el llamado Plan México, y que no se trata de crear mano de obra, sino de fortalecer habilidades [5].
Apostar por la credencialización para promover mayores oportunidades puede tener distintos efectos. Un reporte sobre movilidad educativa del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) señala que entre 2016 y 2024 disminuyeron los años de escolaridad de la población jóvenes en relación con la de sus padres. Además, constata que la escolaridad de los padres impacta de manera relevante en las oportunidades escolares y laborales de los jóvenes, mientras que las estrategias gubernamentales de transferencias de recursos no están adecuadamente focalizadas, y su impacto se refleja en la baja movilidad y un aumento en la estratificación educativa [6]. En este sentido, debe prestarse atención, no solamente al aumento de credenciales, que suelen generar efectos de estratificación social y desigualdades por género entre estos estratos [7], sino en la ampliación de oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de la educación superior, sobre todo del grupo de jóvenes con mayores desventajas sociales para romper el circuito de transmisión intergeneracional de la desigualdad.
En educación básica, las noticias se centraron en la violencia en las escuelas y los entornos escolares, a raíz de los hechos ocurridos en el CETis 78, en Altamira, Tamaulipas, cuyo director fue agredido por estudiantes por la falta de respuesta a sus denuncias por acoso y otras situaciones de violencia [8]. La respuesta de la SEP fue dar continuidad a las actividades escolares vía remota, así como realizar reuniones de trabajo con la comunidad escolar y jornadas por la paz. También contempla, para el 24 de septiembre, la Jornada Nacional para la Erradicación de las Violencias contra las Adolescentes en todo el bachillerato nacional [9].
Diversos medios retomaron otras situaciones de violencia en escuelas en distintos puntos del país, que apuntan a que estos hechos forman parte de la cotidianidad y cuyas aristas involucran, por un lado, regiones y territorios atravesados por conflictos estructurales como el narcotráfico, y por otro, violencia entre actores educativos, destacando la violencia hacia las mujeres. A un año de los enfrentamientos armados del 9 de septiembre de 2024 en Culiacán, la SEPyC reporta que este ciclo reporta la ausencia de 25 mil estudiantes en educación básica, mientras que el logro en aprendizaje de matemáticas en primaria y secundaria fue del 50% [10].
La persistencia de sucesos violentos en entornos escolares es un factor que impacta decisivamente en las trayectorias educativas, pues afecta el desarrollo de las actividades escolares [11], la convivencia en relación con la significación de las violencias en la escuela [12] y en los trayectos escolares [13]. Resulta fundamental y urgente atender el problema de la violencia en las escuelas y en los entornos escolares, ya que atenta contra el derecho a la educación. Para ello, se requiere la articulación de distintas instituciones y voluntades, desde una mirada estructural y basada en evidencia.
[1] Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. peacy35[at]gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9712-8814
[2] Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. sarodriguez513[at]gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1697-294X
[3] “SEP instala Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida para transformar la Educación Superior” https://educacionsuperior.sep.gob.mx/comunicados/2025-09-17
[4] “CENEVAL recibe insignia ‘Hecho en México’ por la Secretaría de Economía y lanza su modelo de microcredenciales CENEVAL Certifica” https://suplementocampus.com/ceneval-recibe-insignia-hecho-en-mexico-por-la-secretaria-de-economia-y-lanza-su-modelo-de-microcredenciales-ceneval-certifica/
[5] “SEP instala Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida para transformar la Educación Superior: Mario Delgado” https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-302-sep-instala-comision-nacional-de-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-para-transformar-la-educacion-superior-mario-delgado?idiom=es
[6] CEEY, Movilidad social educativa en México. ENIGH 2016–2024 https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2025/08/Movilidad-educativa-en-Mexico-ENIGH-2024.pdf
[7] F. Mancini (2019), Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México, CEEY, https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/08-Mancini-2019.pdf
[8] “Una brutal paliza de unos alumnos al director de su plantel en Tamaulipas reabre el debate de la violencia en las escuelas en México” https://elpais.com/mexico/2025-09-18/una-brutal-paliza-de-unos-alumnos-al-director-de-su-plantel-en-tamaulipas-reabre-el-debate-de-la-violencia-en-las-escuelas-en-mexico.html
[9] “Nota informativa. Ante los hechos ocurridos en el CETis No. 78” https://www.gob.mx/sep/prensa/nota-informativa-ante-los-hechos-ocurridos-en-el-cetis-no-78?idiom=es
[10] “Un año después: violencia y educación, la herida abierta en Sinaloa” https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/9/18/un-ano-despues-violencia-educacion-la-herida-abierta-en-sinaloa-730879.html
[11] A. Colín (2024), Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente, CLACSO https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251818/1/Ser-maestro.pdf
[12] P. N. Di Napoli y L. Pogliaghi (2019), Significados de la violencia desde la perspectiva de estudiantes mexicanos y argentinos, Sinéctica 53 https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/libro_296.pdf
[13] S. Rodríguez, G. Tenenbaum y D. Cobos (2025), “Seguridad en el camino al estudio. Violencia en la circulación espacial hacia el CCH Oriente y Sur de la UNAM” https://www.iisue.unam.mx/OPE-IISUE/?page_id=1818
