Ana Laura Gallardo Gutiérrez[1]

Del 8 al 14 de septiembre de 2025 destacaron los primeros análisis de medios y columnas realizados al presupuesto asignado al sector educativo para 2026.

La publicación del Primer Informe de Gobierno, del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 y del Paquete Económico 2026, en conjunto, plantea el reto de identificar datos importantes y correlacionarlos en aras de entender la lógica de asignación del presupuesto para educación. Como punto de partida, el secretario de educación, Mario Delgado, señaló que en 2026 el presupuesto será de más de 1.1 billones de pesos para los diversos niveles y modalidades, 7.2% más que en 2025[2]. Esto permitirá mantener los programas de becas o ampliarlos, como en el caso de la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina” que de primaria se extenderá a secundaria. También se anunció que incremento para la UNAM será de 53.7 mil millones de pesos y para el IPN de 22.4 mil millones de pesos[3].

Algunos columnistas aumentaron estas cifras y otros aseveraron retrocesos[4]. Por ejemplo, la nota “Se desinfla presupuesto para las principales universidades” remarca una baja en el presupuesto, aunque al revisar detenimiento, ésta coincide con el aumento señalado por Delgado[5]. También resultan interesantes, si bien estos no establecen relación con los tres instrumentos señalados, los análisis publicados por la OCDE[6] para señalar las brechas y los retos del sistema educativo en torno al acceso, la permanencia y las posibilidades de ascenso social, en el marco de la intervención estatal para que la educación sea un factor de combate a la desigualdad[7].

Aunque estas primeras críticas no apuntan a programas y proyectos concretos, y seguramente lo veremos después, es importante analizar cómo se plantean los análisis en términos de posturas políticas y cómo éstas van perfilando la reflexión.

Todo ello plantea retos interesantes para la investigación de políticas educativas: ¿los cálculos pueden hacerse de forma lineal entre años si las partidas cambian y reorganizan el gasto? Por citar un ejemplo, en el programa La Escuela Es Nuestra los montos para infraestructura se redireccionan: disminuye el gasto para los estados, pero aumenta para el programa federal. Parece que hay menos, pero está en otro lado. Sin duda estamos antes desafíos metodológicos de la más alta relevancia.

En otro ámbito, las instituciones de educación superior viven momentos de tensión política: en la Universidad Veracruzana continúa el conflicto por la rectoría, en la Universidad de Guadalajara los estudiantes han tratado de impedir la instalación del Consejo General Universitario y en la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, en el municipio Teteles de Puebla, las estudiantes exigen la eliminación de la matrícula externa y la destitución de la directora por hostigamiento, intimidación y no respetar su organización.

Finalmente, aunque pasó algo desapercibido, el 8 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Alfabetización, este año bajo el lema “Promover la alfabetización en la era digital”. Proclamado por la UNESCO, es un día para concientizar sobre la importancia del cumplimiento del derecho a la educación y reflexionar sobre los nuevos retos, como la incursión de la llamada inteligencia artificial.


[1] Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. Contacto: ana.gallardo[at]unam.mx

[2] “Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP” https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/012n1pol

[3] “Educación y seguridad con visión humanista” https://www.cronica.com.mx/opinion/2025/09/12/educacion-y-seguridad-con-vision-humanista/

[4] “Se desinfla presupuesto para las principales universidades”, https://www.razon.com.mx/mexico/2025/09/12/se-desinfla-presupuesto-para-las-principales-universidades/

[5] “México, ‘en el sótano’ de inversión en educación: OCDE revela gasto anual por alumno”, https://lineadirectaportal.com/sinaloa/mexico-en-el-sotano-de-inversion-en-educacion-ocde-revela-gasto-anual-por-alumno-2025-09-11__1475304

[6] Las paradojas de la desigualdad” https://suplementocampus.com/las-paradojas-de-la-desigualdad/

[7] “Se estima ‘presupuesto histórico’ de $1.1 billones en 2026 para educación: SEP” https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/12/politica/se-estima-presupuesto-historico-de-11-billones-en-2026-para-educacion-sep