Catalina Inclán Espinosa1

Entre los acontecimientos educativos ocurridos en la semana, el 2 de octubre resaltó la comparecencia del secretario Mario Delgado ante la Cámara de Diputados, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno 2024-2025.2 De esta presentación podemos entresacar algunos temas prioritarios del titular de la SEP, las discusiones al interior de la Comisión de Educación de esta cámara3 y los rasgos de la política educativa que va caracterizando el segundo piso de la 4T.

La comparecencia es una síntesis de los temas sobresalientes en materia educativa, cuyo antecedente son los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación4, pero también guarda una estrecha relación con el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026. 5

Durante más de tres horas se presentaron las acciones identificadas como sobresalientes y cada grupo parlamentario expresó sus cuestionamientos. Este ejercicio anual es un referente para los posteriores debates que circularán en medios, análisis, encuentros y debates académicos. Bajo el interés de dar seguimiento, este observatorio tiene como uno de sus objetivos poder agrupar estas fuentes para su consulta pública y publicar análisis a profundidad sobre diversos temas clave a lo largo del sexenio.

Entre los temas abordados en la comparecencia me gustaría destacar:

Cobertura y matrícula. Como en otros ejercicios públicos, los indicadores son un referente central para mostrar avances, retrocesos y pueden convertirse en referencia para la rendición de cuentas. Nociones como matrícula, cobertura, presupuesto, porcentaje de atención, inversión, número de participantes, plazas asignadas, beneficiarios de becas, asistencia focalizada provienen de estadísticas oficiales y fuentes de política comparada como organismos nacionales e internacionales con intereses en la educación.

Al respecto, los grupos parlamentarios de MC y PAN recriminaron el abandono de aulas de un millón de estudiantes durante el ciclo 2024-2025. El origen de la afirmación parece referir a una nota que citaba a un estudio publicado por el Observatorio de la sociedad civil Educación con Rumbo6 en junio de este año.7 Debe comprenderse que un tema de esta naturaleza necesita ser estudiado con atención, profundidad y remitir a varias perspectivas.

Becas y apoyos económicos. Estas transferencias monetarias son, desde hace varios sexenios, un mecanismo de focalización asistencial y de compensación que también forma parte del gobierno de la 4T. Desde la perspectiva de derechos, en 2019 comenzó a operar el programa Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, cuya única condición es la inscripción en educación básica dentro de localidades consideradas prioritarias. Con la Beca Universal Rita Cetina esta compensación se extiende a todos los niños y niñas en edad escolar. Si bien, estudios realizados sobre los efectos de estas iniciativas muestran que sus resultados son discutibles, pues no aseguran la permanencia escolar ni la continuidad educativa. Este tema deberá revisarse a lo largo del sexenio para sustentar su pertinencia y apuntalar la relevancia de los recursos involucrados.

Nueva Escuela Mexicana. La NEM ha sido un tema de discusión desde que se conocieron sus principios.8 Por diversas razones, tanto docentes como interesados en temas educativos han sustentado sus controversias. Para el titular de la SEP, la NEM es salto educativo, proyecto radical, mística de la educación popular, comunidad de aprendizaje, mientras que para los grupos parlamentarios, especialmente el PAN, la apreciación es excesiva, carece de indicadores de impacto y no ha mostrado consistencia, además de señalar un sesgo ideológico y de adoctrinamiento, especialmente en los libros de texto. La NEM tiene poco tiempo en las aulas, por lo tanto muchos de sus componentes necesitan apuntalarse. Un día después de esta comparecencia, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la SEP, ahí se enunciaba la creación de la Unidad de la Nueva Escuela Mexicana.9

Infraestructura educativa y recursos. La Escuela es Nuestra es uno de los programas más anunciados para atender las condiciones materiales y estructurales de las escuelas de educación básica y media superior, puesto que un principio básico para construir comunidades de aprendizaje son los entornos de trabajo. El programa es una opción de transferencias monetarias directas para ser utilizadas en las necesidades determinadas por cada espacio escolar. Dado que su inversión es amplia y se extenderá durante el sexenio, el el programa necesita valorar sus efectos, mantener atención especial de sus principios y vincularse con otras acciones de política.

Evaluación comparativa. La dimensión comparativa de la evaluación educativa refiere la participación de México en la prueba PISA-OCDE. La comparación internacional no es prioridad desde el sexenio pasado, pero tampoco se ha traducido en opciones nacionales bajo parámetros de evaluación alternos.10 Para el PAN y Movimiento Ciudadano, la ausencia de un mecanismo independiente que determine evaluación-calidad impide mostrar el efecto de las acciones gubernamentales. Este cuestionamiento ha sido constante tras la desaparición, en el sexenio pasado, del INEE y, recientemente, de MEJOREDU. Hoy son poco claros los criterios que se construirán para la evaluación del sistema y los resultados educativos durante este sexenio.11

Salud y bienestar en escuelas. La Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz es, sin duda, el tema más promovido durante el primer año de Sheinbaum. Ésta ha incluido jornadas de salud, lineamientos sobre alimentación en escuelas, brigadas, conformación de comités escolares, manuales de orientación alimentaria, proyectos aula-escuela-comunidad y registro digital único de salud para las escuelas primarias, entre otros. Para educación secundaria y media superior, resalta la Jornada por la Paz y contra las Adicciones y las guías Orientaciones para Madres, Padres y Familias. El cuidado de la salud es un componente de la política social de un proyecto y sus efectos, como en educación, son a largo plazo y necesitan tanto mantenerse de forma constante como vincularse con otras acciones de política.

Cierro apuntando que la comparecencia también abordó el tema del bachillerato nacional y su reforma, que ha sido abordado en este Observatorio con análisis que expresan algunas discusiones.12

Según indica el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, hay objetivos, estrategias y líneas de acción por iniciar, temas en los que OPE analizará oportunamente.

1 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9745-7319cinclan[at]unam.mx

2 Un análisis de los 100 compromisos es “Frentes críticos de la política educativa en el inicio de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum” (Romero, 2025), https://iisue.unam.mx/OPE-IISUE/?page_id=1923, otras reacciones pueden encontrarse en la secciones de Noticias y Análisis de este Observatorio.

3 Si bien la Comisión de Educación está formada por 48 integrantes (25 de Morena, 6 del PVEM, 5 del PAN, 5 del PT, 4 del PRI y 3 de MC), sólo 3 estuvieron presentes en la comparecencia. El micrositio de esta comisión en la LXVI Legislatura es: https://web.diputados.gob.mx/inicio/comision/01b605c1-6c8d-4781-b727-6b2a7acd85eb

4 Diez de los 100 Compromisos están destinados a la República educadora, humanista y científica. En la comparecencia se aludió a seis: Nueva Escuela Mexicana (NEM), Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), la Escuela es Nuestra, prevención de la salud, así como la amplitud de opciones tanto en educación media superior como en la superior.

5 El paquete económico presenta los recursos proyectados para el ejercicio fiscal 2026. La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la iniciativa, después la turna al Senado para su evaluación a más tardar el 31 del mismo mes. Una perspectiva sobre esta propuesta se ha comentado en OPE: “Financiamiento educativo en el paquete económico 2026: diversas perspectivas y retos para su comprensión” (Gallardo, 2025) https://www.iisue.unam.mx/OPE-IISUE/?page_id=2003

6 Esta organización se define como de la sociedad civil desde el empresariado bajo el objetivo de dar información de la situación educativa e identificar ausencias de indicadores en varios rubros. Ha emprendido estrategias legales en formato de amparo, como el otorgado para la realización de la prueba Pisa-OECD o contra la distribución de los Libros de Texto Gratuitos.

7 “Abandonaron las aulas 1 millón de estudiantes en el ciclo escolar 2024-25”, Excelsior, 11 de junio, 2025, https://www.excelsior.com.mx/nacional/abandonaron-aulas-1-millon-estudiantes-2024-25/1726584. “Proyectan deserción de casi 1 millón de alumnos en el país”, El Economista, 11 de julio, 2025. https://www.eleconomista.com.mx/politica/proyectan-desercion-1-millon-alumnos-pais-20250711-767743.html. “Dejan 846 mil alumnos la escuela en el ciclo 2024-2025”, El Universal, 9 de septiembre, 2025, https://www.eluniversal.com.mx/nacion/dejan-864-mil-alumnos-la-escuela-en-el-ciclo-2024/

8 En el IISUE se han realizado eventos para analizar alguno de sus componentes: “El nuevo marco curricular para la educación básica a debate”, https://www.youtube.com/watch?v=BAZZgat6RUk&t=6487s (febrero 2022), “Presentación del suplemento Del marco curricular al plan de estudio 2022”, https://www.youtube.com/watch?v=i04PVdTcJHY&t=4s, (abril 2023), “Mesas de análisis sobre los libros de texto gratuitos” (agosto, 2023), https://www.youtube.com/watch?v=rH0jrLg418Y&t=2s. Así como el propio suplemento Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y debates (marzo, 2023), https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61292

9 Diario Oficial de la Federación, 3 de octubre, 2025.https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5769097&fecha=03/10/2025#gsc.tab=0

10 Los Ejercicios Integradores de Aprendizaje (EIA) aplicados la última semana de septiembre son la respuesta de la SEP a la generación de un diagnóstico, si bien su objetivo es servir a las comunidades escolares. Su destino no tiene efectos comparativos ni cuantitativos, pero la valoración es necesaria como estrategia nacional.

11 Los titulares de prensa destacaron este tema siempre de gran controversia. SEP: prueba Pisa no sirve al país; es ajena al sistema educativo. El Universal, 3 de octubre de 2025

12 C“El sistema de Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana”, https://www.iisue.unam.mx/OPE-IISUE/?page_id=1860; “Educación media superior: ¿Transformación o círculo vicioso?”, https://www.iisue.unam.mx/OPE-IISUE/?page_id=606. el foro “La Ley de educación media superior a debate” https://www.youtube.com/watch?v=sfQUDRe2Nzo y la mesa “El combate a la desigualdad en educación superior en México. Diálogos sobre el proyecto educativo de la 4T”, https://www.youtube.com/watch?v=m_5slayECZ4.